Revista
Los trastornos de ansiedad y el estrés son cada vez más frecuentes en mujeres embarazadas y se estima que 1 de cada 5 futuras madres puede sufrirlos. Varios estudios señalan que la dieta mediterránea, que promueve la ingesta de alimentos vegetales ricos en antioxidantes, como frutas, verduras, aceite de oliva virgen extra y cereales integrales, se asocia a un mejor bienestar y salud mental.
Los posibles beneficios para la salud del aceite de oliva se han investigado exhaustivamente, y la presente revisión proporciona la evidencia clínica más reciente que respalda el impacto positivo de la ingesta de aceite de oliva en la salud humana. El estudio publicado en la revista Nutrients, bajo el título “Is There More to Olive Oil than Healthy Lipids?”, realizado por investigadores del Centro de Biotecnología e Química Fina (CBQF) dependiente de la Universidade Católica Portuguesa y el Departamento de Ciencias de la Nutrición y Dietética de la Universidad Helénica Internacional de Tesalónica, se encuentra incluido en el número especial “El papel de la dieta y los estilos de vida occidentales en las enfermedades inflamatorias: estrategias emergentes desde la prevención hasta el tratamiento”, donde se resume los hallazgos clínicos recientes realizados durante los últimos seis años sobre los efectos beneficiosos del consumo de AO en la salud humana, reuniendo en un mismo documento varias dolencias, y tratando de determinar si estos están asociados con la especificidad o la sinergia entre los componentes del aceite de oliva.Aceite de oliva y salud humanaLa base de investigación se definió a través de las búsquedas realizadas en PubMed ( n = 227) y Scopus ( n= 308), bases de datos de estudios clínicos publicados en inglés durante los últimos seis años (octubre de 2016 a diciembre de 2022), luego de búsquedas de palabras clave como “aceite de oliva” y “salud”. Las principales conclusiones señalan que los datos científicos demostraron que la ingesta de AO, como parte de la Dieta Med o como alimento funcional por sí solo, desempeña un papel fundamental en el organismo humano, mejorando la salud y reduciendo el riesgo de determinadas enfermedades.
Las personas que siguen un estilo de vida mediterráneo, que incluye una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales; hábitos alimentarios saludables como limitar la sal y los azúcares añadidos; y hábitos que promueven el descanso, la actividad física y la socialización adecuados, tienen un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y por cáncer, según un nuevo estudio dirigido por La Universidad Autónoma de Madrid y la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard.
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía participan en un proyecto de investigación denominado MedKids cuyo objetivo es desarrollar nuevos alimentos en el conjunto de una cesta, más saludables.
La Universidad de Extremadura coordina el proyecto europeo de investigación MoreMedDiet, cuyo objetivo final es diseñar y proponer 5 recetas atractivas de dieta mediterránea.
Los hábitos alimentarios poco saludables determinados durante la infancia pueden representar un factor de riesgo para muchas de las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) en la edad adulta.
Con motivo de un encuentro celebrado el pasado 20 de mayo de 2023 en Campania (Salerno) representantes de AEMO, AEMODA, CONFRAGRICOLTURA y ASSOFRANTOI, redactaron y acordaron el manifiesto de alianza que acaba de ser formalmente refrendado.
En el marco de la 24ª edición de “Race for the Cure 2023” en el Circo Massimo de Roma, el evento más grande del mundo para la lucha contra el cáncer de mama, el CIHEAM de Bari, socio histórico del COI, organizó una evento titulado “Proyecto Cirene – un pacto por la salud de las mujeres mediterráneas”.
La dieta mediterránea (MedDiet) parece afectar la función de las mitocondrias. Varios efectos positivos de MedDiet pueden estar mediados por una modulación en la función mitocondrial.
La dieta mediterránea tiene el mayor cuerpo de evidencia sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles y la mortalidad. La dieta mediterránea se basa principalmente en alimentos de origen vegetal, pero también incluye muchos componentes de estilo de vida no dietéticos.
Durante el miércoles y el jueves de esta semana, Barcelona acoge la Cumbre Internacional “Sistemas Alimentarios Global.es”, una iniciativa de la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio, la Fundación Triptolemos y la Fundación Dieta Mediterránea, cuyo presidente, Francisco Martínez Arroyo, asegura que el gran reto ahora mismo es “garantizar el suministro para una población creciente, aquí en España, en Europa, en el mundo.
La cardiopatía isquémica (IHD) y la diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) siguen siendo problemas de salud importantes en todo el mundo y comúnmente coexisten en los individuos.
Los afroamericanos se encuentran entre los que soportan la mayor carga de enfermedades cardiovasculares y las consecuencias para la salud relacionadas.
Un proyecto europeo, en el que participa el centro tecnológico Eurecat, diseñará e investigará con 360 familias de España, Marruecos y Turquía nuevos productos, herramientas y metodologías para mejorar la adherencia a la dieta mediterránea y la promoción de un estilo de vida saludable y sostenible.
Un estilo de vida mediterráneo puede prevenir y mitigar los trastornos cardiometabólicos, ha concluido un estudio desarrollado conjuntamente por varias Universidades e Institutos.
La Universidad de Granada, junto a la Universidad de Cádiz y la Karolinska Institutet, Huddinge de Suecia, han realizado un estudio, publicado bajo el título: Assessing the Mediterranean diet adherence during pregnancy: Practical considerations based on the associations with cardiometabolic risk en Pregnancy Hypertension”.
Barcelona será la sede de la Cumbre Agroalimentaria - Sistemas Alimentarios Global.es los días 21 y 22 de marzo de 2023 organizada por la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio, la Fundación Dieta Mediterránea y la Fundación Triptolemos.
Rafael Sánchez de Puerta, presidente del sector aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de España, trasladó en el Parlamento Europeo la necesidad de establecer un sistema de etiquetado armonizado europeo que evita la proliferación de distintos sistemas nacionales.
El doctor Escrich, que junto a su equipo de la Universidad de Barcelona, ha logrado importantes avances en el conocimiento de los efectos del consumo de grasas sobre el desarrollo del cáncer de mama, destacó que la obra también ha de cumplir la función de “instar a los ciudadanos para que sean críticos con los mensajes que reciben sobre la alimentación y consulten fuentes fidedignas de información; así como la educación nutricional para la salud y su divulgación con la finalidad de contribuir a mejorar los hábitos alimentarios de la población”.Esta nueva obra ha sido posible gracias al apoyo de dos instituciones claves en el sector del aceite de oliva y que llevan años impulsando la innovación, también en el campo de la salud: Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.En ese sentido, el presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Rafael Sánchez de Puerta, ha afirmado que “hoy es sin duda alguna un día de enhorabuena para todo el sector.
La preocupación por la sostenibilidad es cada vez mayor y la dieta mediterránea se ha identificado ampliamente como un modelo prometedor, con beneficios para la salud humana y ambiental.