Revista
La evidencia acumulada indica que el consumo regular de aceite de oliva virgen extra (AOVE), la principal fuente de grasa en la dieta mediterránea, se asocia con efectos beneficiosos para la salud y un menor riesgo de desarrollar trastornos crónico degenerativos, según un estudio elaborado por un grupo de científicos de Roma.
El profesor Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, ha sido distinguido con el premio Gregorio Marañón de Medicina que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Cambio de rumbo hacia sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes en los países mediterráneos: la Dieta Mediterránea como recurso estratégico para acelerar la Agenda 2030 en la Región, así se titula la tercera conferencia mundial sobre la Revitalización de la Dieta Mediterránea.
Promovida por la Embajada de Italia en España y por Federalimentare, se ha celebrado en Madrid, ante un público especializado, una jornada de presentación de la “Nutrinform Battery y su App”.
Investigadores de la Universidad de Artes y Ciencias de Nagoya, Nagoya Gakugei Daigaku, Japón han realizado un estudio, publicado bajo el título: Association between the Mediterranean Diet Score and Healthy Life Expectancy: A Global Comparative Study.
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha marcado como objetivo prioritario establecer un diálogo con el colectivo de la salud, de tal forma que estos profesionales estén al día de los últimos descubrimientos.
La dieta mediterránea (DM) está reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad desde 2013, candidatura en la que participan siete países del área, incluido Portugal.
La dieta mediterránea está considerada como uno de los patrones dietéticos con mayor evidencia científica acumulada sobre beneficios para la salud.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista internacional “The Lancet”, ha sido desarrollado por investigadores del IMIBIC, el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba, analizando durante 7 años la evolución de más de 1.000 pacientes con enfermedad cardiovascular, a los que se les suministraron dos modelos de dieta saludable, una de ellas baja en grasas y otra Dieta Mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra, demostrándose que, si bien ambos modelos previenen el desarrollo de nuevos eventos en pacientes que ya han padecido un infarto agudo de miocardio o una angina de pecho, el patrón de Dieta Mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra es más efectivo para evitar su aparición.
Congreso Internacional Dieta Mediterránea celebrado en el marco de Alimentaria
Eurecat estudia hábitos saludables mediante una plataforma tecnológica
Tesis doctoral presentada en la Universidad de las Illes Balears
Estudio realizado por la UOC y la UPF
Estudio CORDIOPREV
En la sede del Colegio de Farmacéuticos de Toledo
Contará con un panel de expertos de diferentes áreas
Estudio realizado por la UMA y el IBIMA
Informe de mercado realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio
Un 60 % de la generación milenial está dispuesto a seguir un cambio hacia una alimentación sostenible