Revista
Un estilo de vida mediterráneo puede prevenir y mitigar los trastornos cardiometabólicos, en el estudio "Adherence to a Mediterranean lifestyle improves metabolic status in coronary heart disease patients: A prospective analysis from the CORDIOPREV study", se exploró si la adherencia a un estilo de vida mediterráneo se asoció prospectivamente con el riesgo de síndrome metabólico (MetS) entre los pacientes con enfermedad coronaria (CHD).
La metodología del estudio, se basó en considerar si la intervención de dieta coronaria con aceite de oliva y prevención cardiovascular (CORDIOPREV) fue un estudio de dieta intervencionista para comparar una dieta mediterránea con una dieta baja en grasas, en 1002 pacientes con CC. Se utilizó el índice de estilo de vida mediterráneo (MEDLIFE) para evaluar la adherencia a un MEDLIFE al inicio y después de 5 años, en 851 participantes del estudio CORDIOPREV. Se clasificó a los sujetos en alta (>13 puntos), moderada (12-13 puntos) y baja (<12 puntos) adherencia a MEDLIFE. Se utilizaron modelos de regresión logística multivariable para determinar la asociación entre la adherencia a MEDLIFE y el riesgo de desarrollar o revertir el MetS.
Durante los 5 años de seguimiento, los participantes de CORDIOPREV con alta adherencia a MEDLIFE tuvieron un menor riesgo de desarrollar MetS (odds ratio [OR] 0,37, intervalo de confianza [IC] del 95% 0,19-0,75, p < 0,01) y un mayor probabilidad de revertir el MetS preexistente (OR 2,08 IC 95% 1,11-3,91, p = 0,02) en comparación con los participantes en el grupo de baja adherencia a MEDLIFE. Cada incremento adicional de un punto en el índice MEDLIFE se asoció con un riesgo 24 % menor de desarrollo de MetS (OR 0,76, IC 95 % 0,64-0,90, p < 0,01) y una probabilidad 21 % mayor de revertir el MetS preexistente (OR 1,21 IC 95% 1,04-1,41, p = 0,01).
Los resultados mostraron que una mayor adherencia a MEDLIFE redujo el riesgo de desarrollo posterior de MetS y aumentó la probabilidad de revertir el MetS preexistente entre los pacientes con CHD al inicio del estudio.
Este trabajo ha sido desarrollado conjuntamente por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Maimónides de Córdoba (IMIBIC), la Universidad de Córdoba, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, la Universidad de Harvard, Boston, Massachusetts (EE. UU), el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPAZ) de Madrid, el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, la Universidad Helénica Internacional de Tesalónica (Grecia), y la Universidad Europea de Chipre de Nicosia, (Chipre).