Revista
Un estudio financiado por las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) investiga la capacidad de los compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen extra para inhibir la formación de productos finales de glicación avanzada, clave en patologías inflamatorias. Coordinado por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Campinas, el proyecto podría generar beneficios para la industria oleícola y el sector de la salud.
La dieta mediterránea es reconocida mundialmente por sus beneficios para la salud, con el aceite de oliva virgen extra (AOVE) como su principal fuente de grasa. Sin embargo, la investigación científica sigue explorando el impacto de sus compuestos bioactivos, en particular los compuestos fenólicos (PC), en la protección frente al estrés oxidativo y otras patologías asociadas. En este contexto, el proyecto Phenols4Health, busca dilucidar la capacidad de estos compuestos para inhibir la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEs).
Objetivo y metodología
El estudio, en curso, que se extenderá hasta el 31 de mayo de 2026, analiza la transferencia de compuestos fenólicos del AOVE a diversos alimentos procesados y su impacto en la inhibición de los AGEs, sustancias implicadas en el estrés oxidativo y enfermedades inflamatorias crónicas. Para ello, el equipo de investigación emplea cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS), una tecnología de vanguardia en el análisis de biomarcadores.
Impacto científico, social y económico
Los resultados del proyecto podrían tener un impacto significativo en la industria agroalimentaria, permitiendo mejorar el perfil saludable de los alimentos procesados con AOVE y reforzando su valor a nivel nutricional. Además, el estudio proporcionará datos clave sobre el efecto de la dieta mediterránea en la reducción de AGEs en el organismo humano mediante un análisis comparativo entre individuos que siguen una dieta rica en AOVE y aquellos con una dieta baja en grasas.
Colaboración internacional
El proyecto está coordinado por la Universidad de Córdoba (España) y cuenta con la colaboración de la Universidad de Campinas (Brasil), reforzando la cooperación en investigación sobre la bioactividad del aceite de oliva virgen extra y su aplicación en la salud pública.