Revista
La bajada de precios del aceite de oliva ha marcado un punto de inflexión en el mercado de bienes de consumo en España. En febrero de 2025, el precio del aceite de oliva en todas sus variedades descendió un 40%, lo que impulsó un espectacular incremento del 48% en su demanda, según los últimos datos de NielsenIQ (NIQ).
Este ajuste en los precios ha permitido que el litro de aceite de oliva pase de un promedio de 9,56 euros en febrero de 2024 a 5,78 euros en el mismo mes de este año, facilitando su regreso a los hogares españoles.
Como consecuencia de las preferencias de los consumidores por este producto tan característico de nuestro país, se ha producido un trasvase de las otras modalidades de aceites por los que algunas familias habían optado anteriormente y así, el de girasol desciende su volumen de ventas en febrero en un 8%, mientras que el resto de los aceites lo hace en un 48%.
Tendencias en la cesta de la compra
El informe de NIQ también destaca que el gasto total en la cesta de la compra aumentó un 2,2% en febrero, con un volumen de compras prácticamente estable (+0,2%) y una subida de precios del 2%.
Dentro de este contexto, la categoría de alimentación fue la que mayor desembolso registró, con un incremento del 3,0% en valor, un 1,1% en volumen y un alza moderada del 1,0% en precios. En contraste, las bebidas vieron reducido su gasto un 1,9%, con una caída del 2,1% en volumen y una ligera variación del 0,2% en el precio promedio.
Impacto del canal online y las promociones
Las compras online continúan ganando terreno y en febrero registraron un crecimiento en valor del 14,8%. Otros formatos que aumentaron su peso en el mercado fueron los supermercados pequeños (+4,3%) y los supermercados grandes (+3,8%). Por el contrario, los hipermercados sufrieron una caída del 1,8%.
El precio sigue siendo un factor clave en la decisión de compra de los consumidores. En febrero, las ventas de productos en promoción aumentaron un 4,8% en productos frescos, un 2,6% en droguería y perfumería y un 1,1% en alimentación y bebidas.
Marca de distribuidor vs. marca de fabricante
A cierre de febrero, las marcas de distribuidor continúan consolidando su presencia en la cesta de la compra, con un aumento del 4,4% en valor y del 2,1% en volumen. En contraste, las marcas de fabricante apenas crecieron un 0,3% en valor y vieron caer su volumen de ventas un 2,2%. Como resultado, la cuota de mercado de la marca de distribuidor avanzó un punto porcentual, situándose en el 46,7%.
La tendencia a la moderación en los precios y el retorno del aceite de oliva a niveles más asequibles refuerzan la confianza del consumidor y marcan el inicio de una posible recuperación en el sector de la alimentación en los próximos meses.