Revista
El Grupo Operativo DRONSafe ha demostrado en Valencia que el uso seguro y sostenible de drones para la aplicación de fitosanitarios es una posibilidad real para la agricultura mediterránea. En una jornada teórico-práctica celebrada en la Finca Sinyent de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), más de cien profesionales del sector conocieron de primera mano los avances de este innovador proyecto.
Durante el evento, los socios de DRONSafe analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales. Posteriormente, los asistentes presenciaron simulaciones de aplicación en parcelas de cítricos, comparando los resultados con las técnicas convencionales terrestres.
Evaluación de seguridad y sostenibilidad
Mamen Márquez, responsable de buenas prácticas agrícolas de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), destacó que “DRONSafe es fundamental para evaluar, con datos técnicos y científicos, la seguridad de estas aplicaciones tanto para los aplicadores como para el medioambiente. Con estas evidencias, podríamos avanzar en la regulación de su uso en el sector agrícola”.
Por su parte, Carlos Montesinos, responsable de innovación de AVA-ASAJA, subrayó el papel de la Finca Sinyent como escenario clave para validar la seguridad y eficacia de los drones en condiciones reales. “Nuestro objetivo es demostrar que esta tecnología es una alternativa más rápida, segura y eficaz a las pulverizaciones terrestres tradicionales, ofreciendo soluciones a los agricultores y generando confianza en las administraciones”, afirmó.
Expertos en la vanguardia del sector
Las ponencias contaron con la participación de Antonio Sánchez, responsable de proyectos de I+D+i del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), quien expuso los objetivos y expectativas del proyecto. Iván Carrillo, gerente de ICEBE AGRO, abordó el marco normativo y las mejores prácticas en el uso de drones para la aplicación de fitosanitarios. Patricia Chueca, investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), compartió experiencias previas y la importancia de configurar adecuadamente los drones según la plaga y el tipo de aplicación.
Un proyecto de colaboración nacional con respaldo europeo
DRONSafe, titulado oficialmente “Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición”, cuenta con la participación de AEPLA, CTAEX, el INIA-CSIC, AVA-ASAJA, UAGA, la Bodega Cuatro Rayas y FTS AgroConsulting. Además, colaboran NEIKER-BRTA, la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el IVIA.
El proyecto está cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC-FEADER, con una ayuda de 584.391,17 euros. Su objetivo es consolidar una tecnología que podría transformar la agricultura mediterránea y establecer un marco regulador que garantice su aplicación de manera segura y eficiente.