Revista
La reciente reunión del Grupo de Diálogo Civil de Aceite de Oliva del Copa-Cogeca en Bruselas ha puesto de manifiesto la creciente preocupación del sector ante las amenazas arancelarias de Estados Unidos, la evolución del mercado global y la crisis sanitaria derivada de la Xylella fastidiosa.
Aranceles de EE. UU.: un obstáculo para la competitividad europea
Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, advirtió sobre la necesidad de prepararse para las decisiones comerciales de la administración estadounidense, que podrían afectar gravemente las exportaciones europeas de aceite de oliva. Durante el encuentro, se planteó como posible medida de mitigación el almacenamiento estratégico de aceite, una iniciativa respaldada por la delegación polaca. Además, se destacó la necesidad de una respuesta coordinada y firme por parte de la Unión Europea, con contramedidas proporcionadas y legalmente fundamentadas.
El acceso al mercado estadounidense ha requerido décadas de inversión y esfuerzo por parte del sector europeo. Sin embargo, un posible incremento arancelario podría hacer inviable la amortización de estas inversiones y beneficiaría a competidores como Turquía, el norte de África y Argentina. Desde Italia, se mostró apoyo a la propuesta de eliminar los aranceles europeos sobre el aceite de oliva estadounidense, una estrategia que evitaría represalias comerciales.
Promoción y diferenciación del aceite de oliva europeo
La Comisión Europea reiteró su compromiso con la promoción del aceite de oliva, enfatizando la simplificación y aplicación de programas de apoyo. Sin embargo, los productores españoles de aceituna de mesa manifestaron su desacuerdo con las estrategias de promoción europeas, subrayando que la "Marca España" es clave para la diferenciación del producto en los mercados internacionales. En respuesta a esta situación, anunciaron que emprenderán acciones de promoción independientes.
Xylella fastidiosa: una amenaza persistente para la producción
Otro punto crucial en el debate fue la situación de la Xylella fastidiosa, plaga que ha causado estragos en el olivar mediterráneo. La Comisión Europea anunció que en 2026 se emitirá un nuevo dictamen sobre la contención de la enfermedad, aunque reconoció que la investigación avanza lentamente. Italia, duramente afectada, ha perdido más de 25 millones de olivos, lo que ha generado una caída drástica en la producción y un impacto catastrófico en la biodiversidad.
Recuperación de la producción y sostenibilidad del sector
El mercado mundial de aceite de oliva ha mostrado signos de recuperación tras la crisis causada por la sequía. Mientras que la Unión Europea ha experimentado una recuperación moderada, España ha logrado estabilizar su producción. En paralelo, las importaciones se han reducido en el último trimestre debido al aumento de precios, aunque las exportaciones siguen enfocadas en el mercado estadounidense.
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea. Sin embargo, desde España se ha subrayado la necesidad de modernizar el sector para mejorar la competitividad, mientras que los pequeños agricultores han insistido en que el olivar tradicional requiere un mayor apoyo para garantizar su sostenibilidad.