Revista
El consumo de aceite de oliva ha recuperado sus niveles habituales tras dos campañas extremadamente difíciles, gracias a una mayor disponibilidad del producto. Así lo señala el secretario general de UPA y hasta mañana de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, tras analizar los datos de comercialización del período octubre 2024 - febrero 2025. "El consumidor siempre ha estado ahí. La reducción de las ventas no se debió a una pérdida de interés, sino a la falta de producción disponible. Ahora que contamos con una cosecha razonable, el consumo se ha normalizado", explica Cano.
Los primeros cinco meses de la campaña de comercialización confirman una tendencia alcista en el consumo de aceite de oliva, acompañada de un crecimiento del 40% en las exportaciones entre enero y febrero de 2025, en comparación con el inicio de la campaña en octubre de 2024. Las exportaciones han pasado de 60.000 toneladas mensuales a 85.000 toneladas. "Si esta tendencia se mantiene, al final de la campaña habremos comercializado más de 1,4 millones de toneladas, superando nuevamente la producción total. Esto confirma que el aceite de oliva no sobra, y que la demanda sigue firme", destaca el secretario general de UPA.
Según datos del Ministerio, en el mercado interior se han vendido 230.300 toneladas de aceite de oliva en los primeros cinco meses de campaña, un 27% más que en el ciclo anterior. En exportaciones, la cifra asciende a 357.600 toneladas, con un incremento del 19%. En total, se han comercializado 587.900 toneladas, lo que supone un crecimiento del 22% respecto al período anterior, con una media mensual de 117.600 toneladas vendidas.
Precios injustificadamente bajos y una advertencia a las cooperativas
"Las cifras demuestran una fuerte demanda y una oferta que la equilibra. Por tanto, no tiene sentido que los precios en origen sigan cayendo. Es inaceptable que se venda aceite de oliva por debajo del umbral de rentabilidad del olivar tradicional, sacrificando el esfuerzo de miles de olivareros", denuncia Cano. Desde UPA hacen un llamamiento a la responsabilidad de las cooperativas, que concentran alrededor del 60% de la producción en España, para revertir la situación y establecer precios justos en origen, que deberían situarse a partir de los cinco euros por litro.
Finalmente, el secretario general de UPA lanza una reflexión contundente: "En un radio de 200 kilómetros en el sur de España se produce entre el 40% y el 45% del aceite de oliva mundial. Es evidente que los responsables de la situación actual del mercado están aquí, muy cerca. Tenemos dos opciones: trabajar juntos en la solución o seguir banalizando nuestro oro líquido, regalando el esfuerzo de cientos de miles de olivareros", concluye Cano.