Revista
En noviembre de 2023, la asociación presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que investigara un posible pacto en el precio del aceite de oliva.
Esto confirma que el aceite de oliva no sobra, y que la demanda sigue firme", destaca el secretario general de UPA.Según datos del Ministerio, en el mercado interior se han vendido 230.300 toneladas de aceite de oliva en los primeros cinco meses de campaña, un 27% más que en el ciclo anterior.
Para el aceite de oliva virgen extra, el valor unitario fue de 822 €/100 kg.El índice de valor unitario de las exportaciones cayó por noveno mes consecutivo, con una disminución del 7 % en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior.Las importaciones de aceite de oliva en los principales mercados se redujeron un 0,5 % entre octubre y diciembre de 2024 en relación con la campaña anterior, aunque se observa una recuperación en los volúmenes importados por Australia, China y EE.UU.Índice de Precios al Consumo Armonizado (UE-27)El Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del aceite de oliva en la UE-27 creció un 1,5 % en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.
Su presencia varía según la categoría: en droguería y limpieza, representa el 62,9% de la cuota en valor, mientras que en bebidas y perfumería e higiene, siete de cada diez consumidores siguen apostando por la MF.A lo largo de 2024, la MDD ha registrado un crecimiento tanto en valor como en volumen, aunque la diferencia de incrementos respecto a la MF se ha reducido en los últimos meses gracias a la apuesta por la innovación y promociones por parte de las marcas de fabricante.Perspectivas 2025: innovación, fidelización y una demanda activaLa mejora económica y la estabilidad en el mercado de gran consumo generan expectativas optimistas para 2025.
Entre octubre y noviembre de 2024, estas disminuyeron un 6% en comparación con el mismo periodo de la campaña anterior, lo que sugiere una ralentización en la demanda global. Evolución de los precios al consumo en la UEEl Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del aceite de oliva en la Unión Europea registró un aumento del 1,5% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.
En solo 12 días, las cotizaciones cayeron un 18%, pasando de 4,90 €/kg a menos de 4 €/kg, según datos del Sistema POOLred, que recoge las ventas a granel en España.La organización considera que este descenso abrupto podría estar relacionado con movimientos especulativos en el sector y ha solicitado al Ministerio de Agricultura la convocatoria de una mesa sectorial para analizar la situación y evaluar posibles medidas correctivas.Factores en el colapso de los preciosUnión de Uniones señala que, si bien las expectativas de una gran cosecha pueden estar incentivando ventas rápidas y generando presión a la baja sobre los precios en origen, estas fluctuaciones no se justifican completamente con los datos actuales de previsión de cosecha y existencias.Además, denuncia que los precios han caído incluso por debajo de los costes de producción, lo que pone en riesgo la viabilidad económica de muchos agricultores y amenaza la estabilidad del sector.Propuestas para un mercado más estable y transparenteLa organización ha subrayado la necesidad de establecer mecanismos que aporten mayor transparencia y equidad en el mercado del aceite de oliva.
Según el líder de UPA Málaga, si el sector olivarero actúa con calma y cohesión, será posible estabilizar el mercado y alcanzar precios justos tanto para agricultores como para consumidores.Producción y datos del mercado en MálagaEn noviembre de 2024, la producción de aceite de oliva en la provincia de Málaga alcanzó 10.182 toneladas, de las cuales casi 7.800 toneladas provinieron de las 41 cooperativas locales, mientras que el resto, unas 2.400 toneladas, se produjeron en las 35 almazaras industriales, según datos del Ministerio de Agricultura.Moscoso destaca que, aunque la recolección durante diciembre probablemente aumentó la producción, el volumen no justifica el descenso de precios en origen, que en algunos casos están por debajo del umbral de rentabilidad para los agricultores del olivar tradicional.
Desde el año base 2020, el índice de precios de estas tierras ha pasado de 100 a 107,3, reflejando una subida acumulada del 7,3 %.Las variaciones anuales destacadas son las siguientes: en: 2021 se observa un incremento de 1,2 %, seguida de un 2,7% en 2022, y finalmente en 2023 alcanza el incremento de 3,2 %.Por comunidades, sobresalen los incrementos en Madrid (+5,8 %) y Cataluña (+4,6 %), mientras que la mayor repercusión positiva en el mercado se atribuye a Andalucía (+2,587 %), región líder en la producción de aceite de oliva.Olivar de regadío: incrementos en zonas estratégicasEl olivar de regadío también mostró una evolución positiva, con un incremento del 2,7 % en 2023.
Este descenso en los precios refleja la presión del mercado, exacerbada por la crisis interna de precios.Durante el inicio de la campaña 2024/2025, los principales destinos del aceite de oliva tunecino fueron: España con un 33% de las exportaciones; Italia, 28,7% y Estados Unidos con un 17,7%.En cuanto a las exportaciones de aceite de oliva ecológico también han mostrado un rendimiento positivo, alcanzando las 4,5 mil toneladas en noviembre de 2024, con un valor de 78,2 millones de dinares.
El precio ha descendido de forma inexplicable, pasando de 8 euros a menos de 4 euros en unas pocas semanas, en un contexto global de producción limitada y altos costes para los agricultores.Un ataque directo a los productoresCOAG Andalucía alerta de una bajada artificial y drástica de precios, que está llevando el precio del aceite de oliva virgen extra en Jaén, la principal región productora, a situarse en solo 3,86 euros por kilo según el último informe del sistema PoolRed.
La inauguración ha estado marcada por el anuncio de la Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación sobre una nueva convocatoria de fondos PAC de 46 millones de euros destinada a grupos operativos en 2025, una medida que busca impulsar la innovación en el sector.El Día Mundial del Olivo Marca el Inicio de Expo AgriTechCoincidiendo con el Día Mundial del Olivo, el aceite de oliva ha sido uno de los grandes protagonistas de la jornada inicial de Expo AgriTech.
Esta exposición subrayó los elevados costes asociados al cultivo del olivo, una información clave para sensibilizar a las autoridades europeas sobre los retos económicos que enfrenta el sector.Costes reales: una mirada integral al cultivo del olivoEl estudio, iniciado por AEMO en 2010 y actualizado regularmente, analiza los costes de explotación de los diferentes sistemas de cultivo del olivo en España:Olivar de montaña: 4,61 €/kg.Olivar tradicional de baja pendiente: Entre 3 y 4 €/kg, dependiendo de si es de secano o regadío.Olivar intensivo: Alrededor de 3 €/kg.Olivar en seto de regadío: 2,81 €/kg. En esta ocasión, el análisis ha incluido no solo los costes de explotación, sino también la renta de la tierra y la amortización de las plantaciones, ofreciendo una visión más completa y realista del esfuerzo económico que supone la producción del aceite de oliva."Producir un kilo de aceite de oliva en España supone afrontar costes elevados, propios de un cultivo leñoso como el olivar.
La conclusión es que los españoles somos fieles a los aceites de oliva, pero hasta cierto nivel de precios.Si observamos la evolución de los precios en destino (Cuadro 2), podemos deducir que la fidelidad se mantiene hasta un nivel de precios del entorno de 6 euros/l para el aceite de oliva virgen extra; de 5 euros/l para el aceite de oliva virgen; y de 5 euros/l para el aceite de oliva.
En Extremadura, APAG Extremadura Asaja estima que la producción alcanzará alrededor de 62 mil toneladas en el mejor de los casos, una cifra que, según la organización, debería reconsiderarse, pues la Comunidad Autónoma ha estimado 78 mil toneladas, algo que Metidieri cuestiona dada la baja generalizada en todas las comarcas.Llamada a la acción contra la especulación en el precio del aceite de olivaUno de los puntos de mayor preocupación para la organización agraria, es la reciente caída en el precio del aceite de oliva, con reducciones de hasta dos euros por kilo en el último mes, a pesar de la escasez de producción y stock.
Para ello, se centra en estimar la producción española en el contexto mundial, de forma que si se prevé una posible bajada de los precios, hasta el punto de que haga poco o nada rentable el cultivo, puedan establecerse normas de comercialización para regular la oferta y mejorar la estabilidad y funcionamiento del mercado del sector del aceite de oliva.
Este paquete incluyó, entre otros puntos, la reducción temporal del IVA en alimentos básicos, como el aceite de oliva, con el fin de aliviar el impacto del encarecimiento de la cesta de la compra para los consumidores.
Mientras que en 2023 el margen de beneficio era del 16%, este año ha subido hasta el 75%.Margen de beneficio en aumento, caída en los precios al productorEste aumento coincide con la aplicación de la reducción del IVA al 0% en el aceite de oliva, medida vigente desde el 1 de julio.
Las ciudades analizadas incluyen Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Soria, A Coruña, Almería, Valencia, Salamanca, Linares (Jaén), Valladolid, Ourense, Tudela (Navarra), San Sebastián, Pontevedra, Vitoria, Éibar (Guipúzcoa) y Pamplona.Principales diferencias detectadas:Carbonell en Eroski: La diferencia más significativa encontrada fue en el aceite de oliva virgen extra marca Carbonell, que cuesta 9,13 euros en los Eroski de Pontevedra, mientras que en otros establecimientos de la cadena se vende a 13,80 euros, un 51,5% más caro.Oleoestepa en Hipercor: La garrafa de aceite virgen extra Oleoestepa varía hasta 4,19 euros por litro dependiendo si se compra en Valencia (70,90 euros) o en Zaragoza y Barcelona (49,95 euros en oferta).Maestros de Hojiblanca en Eroski: En Pontevedra, el litro de esta marca cuesta 10,09 euros, mientras que en otros puntos del país está a 14,24 euros, un 41,1% más caro.Hojiblanca Coosur en Alcampo: En Sevilla y Linares, el precio es de 13,95 euros por litro, mientras que en Ourense es de 10,04 euros, 3,91 euros menos. Diferencias por supermercado:Alcampo: Es la cadena con más variaciones de precios en los productos analizados, excepto en su marca propia, que tiene precios idénticos en todos sus establecimientos.Carrefour: Solo tres de los diez productos analizados mantienen precios iguales en todas las tiendas, dos de ellos de marca Carrefour.Hipercor: Tres de los 12 productos tienen precios diferentes según la ubicación.Eroski: Seis de las siete ciudades analizadas tienen precios idénticos, siendo Pontevedra la excepción.Dia y Mercadona: Mantienen precios similares en todos sus productos, independientemente de la ubicación de las tiendas. Precios en una misma ciudadFACUA también detectó diferencias de precios en un mismo producto en distintos establecimientos de la misma ciudad.
Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre la repercusión de la bajada del IVA en precio del aceite de oliva revela que con la única excepción de Ahorramas, los supermercados han trasladado la bajada del IVA aplicada al aceite de oliva en vigor desde el 1 de julio.Comprobación en supermercadosLa OCU ha llevado a cabo un seguimiento detallado para verificar la aplicación de esta reducción del IVA. Para ello, se seleccionaron diversas categorías de aceites de oliva, incluyendo aceite suave y aceite de oliva virgen extra (AOVE), tanto de marcas blancas como de primeras marcas reconocidas como Carbonell y Maestros Hojiblanca.
El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes la reducción al 0% del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del aceite de oliva a partir de julio y de forma temporal y lo incluirá permanentemente en el grupo de bienes de primera necesidad a los que aplica el tipo superreducido del 4 %, según han informado fuentes del Ministerio de Hacienda, según se informa desde la web de RTVE.Recordemos que el pasado mes de enero, el Congreso de los Diputados convalidó el real decreto-ley con medidas para afrontar las consecuencias de la guerra en Ucrania y la sequía tiene un alcance fundamental “en beneficio del conjunto de los ciudadanos” porque permite, entre otras cuestiones, mantener sin IVA durante seis meses más el precio de los alimentos básicos y en un tipo reducido del 5 % el de las pastas y aceite de oliva.Esta medida excepcional aprobada por el Gobierno para hacer frente al encarecimiento de la cesta de la compra ha cumplido un año de vigencia y ahora finaliza el 30 de junio.