web statistics
Mercado

España podría producir más de 2,3 millones de toneladas de aceite de oliva en 2032, según expertos en Expo AgriTech

A nivel global, se estima que la producción de aceite de oliva crecerá entre un 10% y un 30% en la próxima década
Expo agritech24 aceitedeoliva oleo291124
El debate sobre los precios del aceite de oliva ocupó un lugar central en el Foro./Foto: Expo Agritech 2024

Expo AgriTech 2024 ha abierto sus puertas con una clara muestra del compromiso del sector agrícola hacia la digitalización y la sostenibilidad. La inauguración ha estado marcada por el anuncio de la Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación sobre una nueva convocatoria de fondos PAC de 46 millones de euros destinada a grupos operativos en 2025, una medida que busca impulsar la innovación en el sector.

El Día Mundial del Olivo Marca el Inicio de Expo AgriTech

Coincidiendo con el Día Mundial del Olivo, el aceite de oliva ha sido uno de los grandes protagonistas de la jornada inicial de Expo AgriTech. En el marco del Foro del Olivar, expertos y líderes del sector han discutido los retos y oportunidades que enfrenta este producto clave en la economía agrícola.

Perspectivas globales y retos locales en la producción de aceite de oliva

José María Penco Valenzuela, director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), presentó un análisis detallado sobre el futuro del aceite de oliva. Entre los datos destacados, Penco señaló que España, líder mundial con el 40,6% de la producción global, podría alcanzar las 2,35 millones de toneladas en 2032, siempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables y se adopten tecnologías avanzadas.

El experto también destacó la transición hacia sistemas de cultivo intensivo y en seto, que han ganado terreno frente a los cultivos tradicionales gracias a su mayor eficiencia. A nivel global, se estima que la producción de aceite de oliva crecerá entre un 10% y un 30% en la próxima década.

Un equilibrio necesario entre precios y sostenibilidad

El debate sobre los precios del aceite de oliva ocupó un lugar central en el Foro. Según Penco, para garantizar la sostenibilidad de la cadena de valor, es crucial que el precio permita cubrir los costos de producción, que oscilan entre 3,5 y 4 euros por kilo de aceite. Carmelo Sánchez, CEO de Terra Novus, anticipó una estabilización del precio tras una fuerte caída, influenciada por la entrada de grandes cantidades de aceite en mercados clave como Túnez y Turquía.

Por su parte, Francisco de Mora Pérez, presidente de la Cooperativa de Lucena, destacó que la transparencia en los precios beneficiará a todos los actores del sector. Además, subrayó la importancia de renovar la base laboral del olivar, atrayendo a jóvenes agricultores para abordar el envejecimiento del sector.

Claves para el futuro del aceite de oliva

La necesidad de incorporar tecnología y mejorar la comunicación sobre las propiedades del aceite de oliva también estuvo en la agenda. Enrique Escudero, CEO de IFFCO Iberia, instó a reforzar la educación sobre las denominaciones de origen y las diferencias de calidad, elementos esenciales para consolidar mercados internacionales.

Finalmente, José Antonio Torres, CEO de Citea Oleícola, señaló que el sector aún tiene un margen de crecimiento importante, pero advirtió que la eficiencia y la adopción de tecnología serán determinantes para mantener la competitividad.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias