Revista
Monet Tecnología e Innovación, empresa de innovación tecnológica para el sector vitivinícola, aplica su experiencia en el modelado del riesgo de enfermedades fúngicas al sector olivarero, a través del desarrollo de un sistema de alerta temprana de enfermedades del olivo en el marco del Grupo Operativo OLIVITECH.
Una amenaza silenciosa
Las enfermedades fúngicas del olivo, como el repilo, el emplomado y la antracnosis, son una gran amenaza para el sector, dado que debilitan los olivos, reducen la calidad de la aceituna, y pueden provocar la pérdida del 20-80% de la producción. Estas enfermedades son difíciles de predecir ya que su aparición depende en gran medida de la climatología. En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela.
Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integral
Para llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.
Fases del proyecto
La primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología. Esta información se analizará mediante técnicas de minería de datos para determinar el nivel de riesgo real de cada enfermedad en cada zona bajo estudio y el momento idóneo para la aplicación del tratamiento fitosanitario.
Posteriormente, se diseñará una estrategia de gestión de tratamientos fitosanitarios. Para ello, se decidirá el momento óptimo de aplicación de cada tratamiento en cada parcela, en función de las indicaciones proporcionadas por la herramienta de avisos.
Por último, se comparará el estado sanitario de los recintos testigo con el del resto del olivar para cuantificar la precisión de la herramienta de avisos, se emitirá un informe con el modelo de cálculo de ahorro de costes por reducción de tratamientos fitosanitarios y se estudiará el impacto de diversos escenarios del cambio climático sobre el cultivo del olivar.
Financiación y marco estratégico del proyecto
El proyecto OLIVITECH está enmarcado en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 551.196,27 €, Subvención total: 543.206,47 €.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.