Revista
Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) han valorado como moderado el impacto global que tendrán los nuevos aranceles estadounidenses sobre las exportaciones españolas, dado que solo el 4,7% del total exportador español tiene como destino Estados Unidos. Sin embargo, advierten de consecuencias notables en sectores estratégicos, como la agroindustria, donde destaca el aceite de oliva como producto clave.
Estados Unidos: un mercado relevante pero no dominante
En 2024, las exportaciones españolas a Estados Unidos alcanzaron los 18.179 millones de euros, lo que supone un 4,7% del total exportado por España a nivel global. Los principales sectores exportadores fueron productos químicos (3.544,8 millones), bienes de equipo, maquinaria industrial y, en menor medida pero con alta sensibilidad arancelaria, aceites y grasas (1.149 millones de euros).
El aceite de oliva, producto estrella con alto riesgo arancelario
Aunque en términos absolutos los aceites y grasas ocupan el sexto lugar por volumen exportado, Estados Unidos fue el destino del 16,5% del aceite de oliva español vendido en el mundo en 2024, por un valor de 1.013,4 millones de euros. Esta cifra posiciona al aceite de oliva como uno de los productos agroalimentarios más expuestos a la nueva política comercial estadounidense.
Un superávit que desmonta el argumento arancelario de EE. UU.
GESTHA considera que el argumento esgrimido por la Administración estadounidense —basado en supuestos déficits comerciales estructurales— carece de fundamento en el caso español. En 2024, España registró un superávit comercial con Estados Unidos de 10.013 millones de euros.
Este superávit se sustenta en sectores como otras semimanufacturas (1.297 millones), grasas y aceites (1.117 millones), maquinaria industrial (998 millones), hierro y acero (357 millones), preparados alimenticios (317 millones) y bebidas (255 millones), entre otros.
De hecho, el aceite de oliva contribuye de forma significativa a ese saldo positivo, evidenciando que lejos de generar desequilibrios, la agroindustria española aporta valor neto al comercio bilateral.
Exportaciones agroalimentarias: liderazgo español en valor relativo
En términos relativos, las demás grasas y aceites vegetales representaron el 34,5% del total exportado en su categoría a EE. UU., seguidas por el vinagre (21,6%), vermuts y vinos (21,0%) y aceites como el de girasol (11,9%). No obstante, el aceite de oliva destaca no solo por su cuota relativa, sino también por su volumen económico, lo que lo convierte en un producto doblemente sensible.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.