web statistics
Agronomía

El suelo como bioindicador de sostenibilidad

Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
En el panel de expertos, moderado por Francisco Gálvez./Foto: Alltech Crop Science /CIMA

La tercera edición de la Convención CIMA, organizada por Alltech Crop Science e Ideagro, reunió a líderes del sector agroalimentario en las instalaciones de Cortijo La Reina, consolidando a este clúster empresarial como referente en innovación, sostenibilidad y eficiencia agrícola en la Península Ibérica.

Más de un centenar de profesionales del sector participaron en una jornada que combinó visitas técnicas, presentación de resultados, casos prácticos y un panel de expertos enfocado en los retos y oportunidades de la agricultura regenerativa.

Agricultura basada en datos

Desde su puesta en marcha, el proyecto CIMA ha analizado más de 25.000 hectáreas distribuidas entre 18 cultivos estratégicos —como olivar, almendro, viñedo, cítricos o cereales— en lo que ya es una de las mayores bases de datos vivas sobre salud de suelos agrícolas de la región. A través de más de 4.400 muestras, los equipos de Alltech Crop Science e Ideagro han podido caracterizar el estado agronómico de suelos y cultivos con una profundidad sin precedentes.

Resultados aplicados

Durante la jornada, los asistentes visitaron Cortijo La Reina, una finca de más de 700 hectáreas situada a escasos kilómetros de Córdoba capital, para conocer en terreno uno de los casos prácticos más recientes del proyecto. Desde enero de 2024, el almendro ha sido objeto de estudio intensivo en dos parcelas piloto. 

CortijoLaReina alltech oleo100425

Mediante técnicas de agricultura regenerativa y la aplicación de soluciones biotecnológicas basadas en microorganismos solubilizadores de fósforo y potasio, se ha conseguido:

  • Mejorar la fertilidad del suelo.
  • Reducir la dependencia de fertilizantes minerales.
  • Aumentar el rendimiento de los cultivos.
  • Disminuir la huella ambiental del sistema productivo.


CIMA, un modelo colaborativo entre ciencia, empresa y campo

Durante el panel técnico, moderado por Francisco Gálvez (Alltech Crop Science Iberia), se puso en valor el modelo colaborativo de CIMA, que ya reúne a más de 20 empresas líderes del sector agroalimentario ibérico. Entre ellas destacan nombres como Castillo de Canena, Matarromera, Agromaned, Trifolium Farms, Eurosemillas o IFFCO, entre otras.

Francisco Vañó, socio fundador de Castillo de Canena, destacó: “Gracias a CIMA, conseguimos certificar prácticas de agricultura regenerativa y abrir mercados internacionales como EE.UU., que exigen indicadores medibles de sostenibilidad.”

Por su parte, Luis Campos (Trifolium Farms) subrayó: “El suelo está dejando de ser un recurso invisible para convertirse en un activo estratégico, también para los inversores.”

Un proyecto con vocación de futuro

Raquel Valdés (I+D de Ideagro) y Rocío Jarabo (CIMA Iberia Project Manager) coincidieron en señalar que el futuro de la agricultura pasa por un conocimiento técnico preciso del suelo y el ecosistema de cultivo, en línea con la estrategia global de Alltech Crop Science de generar valor desde la parcela hasta el consumidor.

El CEO de Alltech Crop Science, Andy Thomas, clausuró la jornada agradeciendo la participación y reiterando el compromiso del grupo con una agricultura más rentable, más eficiente, y más respetuosa con el planeta.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana