web statistics
Mercado

Cooperativas catalanas oleícolas exploran vías para valorizar el orujo de oliva

Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Orujo aov fcac oleo110425
Actualmente, las cooperativas agrarias catalanas producen más del 70 % del aceite de oliva de la región, lo que les posiciona como agentes clave en la transformación sostenible del sector./Foto: 123rf

Las cooperativas agrarias del sector del aceite de oliva en Cataluña han iniciado un proceso de cooperación orientado a valorizar el orujo de oliva, un subproducto generado tras la extracción del aceite, también conocido como sansa. El encuentro tuvo lugar en la localidad de Maials y contó con la participación de representantes de las principales cooperativas, centros de investigación y entidades públicas.

Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) y el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida, la jornada sirvió como punto de partida para alinear esfuerzos en la creación de un modelo común de valorización del orujo. También participaron representantes de BiohubCat, así como investigadores universitarios y expertos en bioeconomía circular.

Un subproducto con potencial estratégico

Actualmente, las cooperativas agrarias catalanas producen más del 70 % del aceite de oliva de la región, lo que les posiciona como agentes clave en la transformación sostenible del sector. En este contexto, se planteó la necesidad de diseñar e impulsar proyectos colaborativos que permitan una gestión eficiente, rentable y medioambientalmente responsable del orujo.

Durante la sesión se revisaron experiencias de valorización en marcha, algunas ya aplicadas en entornos cooperativos, que abarcan desde la producción de biocombustibles y fertilizantes orgánicos, hasta la extracción de compuestos de alto valor añadido para las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.

Innovación, economía circular y colaboración sectorial

La jornada permitió identificar varias fortalezas del sector cooperativo en relación a este desafío, entre ellas la capacidad de aunar esfuerzos, el conocimiento compartido y el acceso a infraestructuras comunes. También se señalaron oportunidades de innovación en el marco de la bioeconomía circular, especialmente en un contexto de creciente exigencia normativa en materia de residuos y sostenibilidad.

Como resultado, se acordó avanzar en la elaboración de estudios de viabilidad y propuestas técnicas preliminares, con el objetivo de definir una estrategia conjunta de valorización del orujo que sea escalable y abierta a todas las cooperativas interesadas del sector oleícola.

Relacionado Innovación en el aprovechamiento del alperujo para una agricultura sostenible Proyecto Oruland para la reutilización sostenible de subproductos del olivar Gestión de subproductos del olivar e industrias afines Nuevo proyecto para la revalorización de subproductos de olivar

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana