web statistics
Agronomía

Innovación en el aprovechamiento del alperujo para una agricultura sostenible

Proyecto AL-COMPOST
Ugr2 restos olivar abono natural oleo050225
El proyecto se desarrolla a escala demostrativa, facilitando la transferencia de tecnología al sector y permitiendo su implementación en contextos reales./Foto: UGR

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) trabaja en el proyecto AL-COMPOST, una iniciativa innovadora que busca optimizar el aprovechamiento del alperujo, el principal residuo generado en la producción de aceite de oliva. A través del compostaje, este proyecto no solo pretende reducir el impacto ambiental del sector, sino también generar un abono natural de alta calidad, mejorando así la viabilidad técnica y económica del proceso.

El compostaje del alperujo representa una estrategia clave dentro de la economía circular y la descarbonización de la agricultura, factores fundamentales para la sostenibilidad del sector olivarero andaluz. Su correcta gestión permite convertir un residuo en un recurso valioso, favoreciendo la fertilidad del suelo y promoviendo la conservación del medio ambiente.

Según los investigadores del proyecto, uno de los principales desafíos del sector olivarero es la gestión sostenible del alperujo, especialmente para las almazaras de pequeño y mediano tamaño. “El compostaje no solo ofrece una solución eficiente para su tratamiento, sino que además permite obtener una enmienda orgánica que mejora la calidad del suelo, contribuyendo a una agricultura más sostenible y con menor impacto ambiental”, explican los responsables del estudio.

Sin embargo, el proceso de compostaje del alperujo presenta dificultades debido a su contenido en compuestos recalcitrantes, como fenoles, y su alto nivel de fibras lignocelulósicas, lo que ralentiza su degradación biológica. Para superar estas limitaciones, AL-COMPOST propone dos estrategias innovadoras: por un lado, la recuperación de fenoles, dado su alto valor antioxidante y antimicrobiano, lo que no solo optimiza el compostaje, sino que también permite la obtención de compuestos fenólicos con aplicaciones comerciales. Por otro, la aplicación de un proceso de bioaumento con hongos ligninolíticos, que acelera la degradación de los compuestos más resistentes y mejora la eficiencia del compostaje.

Para garantizar la aplicabilidad industrial de estas soluciones, el proyecto se desarrolla a escala demostrativa, facilitando la transferencia de tecnología al sector y permitiendo su implementación en contextos reales.

Objetivos del Proyecto AL-COMPOST

Esta iniciativa multidisciplinar persigue diversas metas estratégicas, entre ellas:

  • Mejorar la competitividad de la agricultura tradicional mediante la optimización de recursos y residuos.
  • Fomentar una gestión sostenible de los recursos naturales y contribuir a la acción por el clima.
  • Promover un desarrollo territorial equilibrado en las comunidades rurales, impulsando su sostenibilidad económica.
  • Mejorar la gestión del agua y del suelo en la agricultura, favoreciendo la retención de carbono en los ecosistemas agrarios.
  • Avanzar hacia una economía baja en carbono mediante la reducción de residuos y el aprovechamiento de subproductos del olivar.

 

Equipo y entidades participantes

El proyecto AL-COMPOST cuenta con la participación de un equipo interdisciplinar de investigadores y entidades del sector agroalimentario. Está liderado por el Grupo de Microbiología Ambiental RNM270 de la UGR y cuenta con la colaboración del Instituto de la Grasa (CSIC), las empresas Grupo Consule SL y ASEAL SLU, así como la Fundación del Común del Segura.

El equipo de la Universidad de Granada está integrado por Concepción Calvo y Elisabet Aranda como investigadoras principales, junto a Antonio Serrano, Jesús González, Juan Cubero, Sara Velilla y Luna Guirado Mendoza. Además, el proyecto cuenta con el respaldo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), encargada de la gestión de los fondos recibidos.

Con AL-COMPOST, la UGR y sus socios estratégicos refuerzan su compromiso con la innovación en la agricultura sostenible, apostando por soluciones tecnológicas avanzadas que permitan optimizar la gestión de los recursos naturales y contribuir a un modelo productivo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.


 

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana