Revista
Por otro, la aplicación de un proceso de bioaumento con hongos ligninolíticos, que acelera la degradación de los compuestos más resistentes y mejora la eficiencia del compostaje.Para garantizar la aplicabilidad industrial de estas soluciones, el proyecto se desarrolla a escala demostrativa, facilitando la transferencia de tecnología al sector y permitiendo su implementación en contextos reales.Objetivos del Proyecto AL-COMPOSTEsta iniciativa multidisciplinar persigue diversas metas estratégicas, entre ellas:Mejorar la competitividad de la agricultura tradicional mediante la optimización de recursos y residuos.Fomentar una gestión sostenible de los recursos naturales y contribuir a la acción por el clima.Promover un desarrollo territorial equilibrado en las comunidades rurales, impulsando su sostenibilidad económica.Mejorar la gestión del agua y del suelo en la agricultura, favoreciendo la retención de carbono en los ecosistemas agrarios.Avanzar hacia una economía baja en carbono mediante la reducción de residuos y el aprovechamiento de subproductos del olivar. Equipo y entidades participantesEl proyecto AL-COMPOST cuenta con la participación de un equipo interdisciplinar de investigadores y entidades del sector agroalimentario.
Dada su capacidad para inhibir la proliferación de células cancerosas y modular el estrés oxidativo, estos extractos podrían tener aplicaciones significativas en la terapia del cáncer y en el control de afecciones inflamatorias.Para maximizar estos hallazgos, se sugiere que futuras investigaciones se centren en optimizar los procesos de extracción, estudiar la biodisponibilidad y el metabolismo de los compuestos activos, y realizar ensayos in vivo.
Estos proyectos se desarrollarán en las localidades de Mancha Real, Martos, Castellar y Guarromán, generando más de 30 empleos y aprovechando 400.000 toneladas de alperujo para la obtención de biometano.Estas iniciativas se encuentran respaldadas por las empresas los productores Dcoop, Jaencoop e Interóleo en dos de los casos, Migasa como se informa desde elEconomista.esApoyo al sector oleícola y la economía circularFernández-Pacheco ha subrayado la apuesta de la Junta de Andalucía por el aprovechamiento del alperujo, destacando su valor ambiental y económico.
Se subvencionarán, entre otros aspectos, la construcción de nuevas instalaciones bioindustriales para el procesado del alperujo, la adquisición de maquinaria, equipos y programas informáticos, así como la compra o desarrollo de patentes y derechos de autor.Con más de 800 almazaras y 200 entamadoras, el sector del olivar representa un pilar fundamental en la economía andaluza, contribuyendo significativamente al valor de la producción agraria y las exportaciones agroalimentarias de la región.
La ciudad de Martos contará con una planta de producción de hidrógeno verde que generará más de 70 puestos de trabajo.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del inicio de tramitación, por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el apoyo a inversiones destinadas a la implantación de infraestructuras bioindustriales sostenibles de tratamiento y valorización de alperujo en la provincia de Jaén.
En estos últimos meses, Genia Bioenergy viene trabajando en un proyecto, junto a Enagás Renovables y la empresa de gestión de residuos Grupo Valora, para la promoción de una planta de biometano en Jabalquinto (Jaén).
Por Melchor Martínez García, director de I+D+I de ACESUR
Proyecto OLIVE2ENERGY
Junta de Extremadura
El Grupo de Acción Local Maestrat Plana Alta, es el coordinador del proyecto
Proyecto COOPID
Por investigadores del Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), Universidad de Granada y País Vasco
Proyecto Myco-Brow
En el marco del proyecto Bioeconomía y Agroindustria 4.0: Hacia la Transformación Digital del Sector Agroalimentario Andaluz