web statistics
I+D+I

Diseño de biofertilizantes y biopesticidas con alperujo

Alperujo sierra magina compost oleo 5148
El proyecto cuenta con el apoyo del CSIC y la Universidad de Granada./Foto: Sierra Mágina

Crear biofertilizantes con el alperujo. Es el objetivo de la investigación de MAFA, que ha iniciado una investigación pionera para diseñar biofertilizantes y biopesticidas a partir de uno de los principales residuos del olivar. Así surge el proyecto Myco-Brow, que cuenta con una inversión de casi un millón de euros, concedida por el CDTI del Ministerio de Ciencia e Innovación, que tratará de encontrar componentes bioactivos en este tipo de restos de la olivicultura. Este novedoso proyecto de I+D se llevará a cabo en la empresa Aceites Sierra Sur, matriz del grupo empresarial.

Colaboración MAFA, CSIC y la UGR

Al frente de este proyecto científico está Gloria Andrea Silva Castro, Doctora en Ciencias y Tecnologías Ambientales por la Universidad de Granada con más de diez años de experiencia en investigación. Desde el departamento de I+D de MAFA, Silva Castro desarrollará las tareas técnicas y prácticas de investigación a nivel de laboratorio, para su posterior escalado en planta piloto. Teniendo en cuenta que una almazara media produce 20.000 toneladas de este subproducto por campaña, la investigación Myco-Brow de MAFA espera proporcionar un tratamiento sostenible, limpio, rentable y eficiente para el alperujo. Y, al mismo tiempo, optimizar aún más la economía circular de las plantas de procesado de aceituna.

Esta investigación en torno a la biorremediación del alperujo se basará en la transformación con microorganismos beneficiosos, para su posterior aplicación en la agricultura. De hecho, la importancia de este proyecto científico radica en que responde a uno de los mayores problemas económicos y ambientales del sector olivarero durante el proceso de obtención del aceite. Por eso, la investigación Myco-Brow de MAFA espera seguir contribuyendo a una agricultura más sostenible. Una agricultura sin residuos, en concordancia con la legislación europea actual y las demandas de los consumidores, cada vez más concienciados.

Myco-Brow es el acrónimo ‘Myco Biorremediated Olive Waste’, del proyecto de investigación ‘Obtención de Compuestos Bioactivos a partir de procesos de Biorremediación de Residuos Industriales del Olivar y Evaluación de su actividad Bioestimulantes y Biopesticida’. La investigación cuenta con la colaboración del Grupo de Biofertilización y Biorremediación por Hongos Rizosféricos de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC); el grupo de Biotecnología y Química de Productos Naturales el Instituto de Ciencia Agraria y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC); y la BIOPLAG integrada por el grupo FQM-340 de la Universidad de Granada.

Más noticias

Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol
AgroDigital OP oleo030425
I+D+I
Un proyecto innovador para la digitalización agrícola y la formación especializada
Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana