Revista
En la actualidad, las instalaciones de Smallops permiten la producción de hasta 1,5 m³ de bioestimulante diarios, con un contenido mínimo de un 20% de ácidos fúlvicos, los cuales suponen más de un 90% de la materia orgánica total del producto, y un contenido mínimo del 6% de potasio asimilable.Búsqueda de entidades colaboradorasPara completar esta fase de validación, Smallops mantiene una búsqueda activa de socios estratégicos, incluyendo:Empresas del sector agrícola interesadas en nuevos bioestimulantes.Centros de investigación en biotecnología, fertilización y agronomía.Cooperativas agrarias y fabricantes de fertilizantes que deseen evaluar su integración en sistemas agrícolas actuales.Además de demostrar su eficacia en campo, el proyecto busca definir el tipo de registro agronómico necesario para su comercialización y explorar oportunidades de escalabilidad en el mercado.Próximos pasos y contactoLas pruebas de campo a gran escala comenzarán en los próximos meses, priorizando zonas clave en la producción olivarera y otros cultivos estratégicos.
El aprovechamiento de los residuos de almazara (OMW, por sus siglas en inglés) como una fuente rica en compuestos valiosos, tales como polifenoles, terpenos y esteroles, ha despertado un creciente interés en las industrias farmacéutica y cosmética.
Esta es la tesis defendida por Silvia Escudero-Curiel, investigadora del grupo de Bioingeniería y Procesos Sostenibles, Biosuv, de Cintecx -Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Procesos Industriales de la Universidad de Vigo-, en un artículo publicado en la revista Environmental Pollution , en el que se demuestra que el tratamiento es posible mediante la valorización de residuos industriales transformándolos en adsorbentes de fármacos.La presencia de determinados medicamentos en el medio acuático es una preocupación creciente debido al alto riesgo ecotoxicológico tanto para los organismos como para la salud humana.
Sevilla se convierte en la capital de la descarbonización del transporte aéreo del sur de Europa. Durante la próxima semana, 220 vuelos partirán desde el Aeropuerto de Sevilla con combustible sostenible para la aviación (SAF) de Cepsa.
Proyecto Myco-Brow
Los biobeds son sistemas de biorremediación