web statistics
Portada

Biomarcadores con residuos del olivar para depurar restos de fármacos en aguas residuales urbanas

Aguasresiduales 123rf 4513
Foto: 123rf

El grupo de investigación "Relaciones Planta-Suelo" de la Estación Experimental del Zaidín es pionero en el desarrollado de nuevos biobeds donde se sustituye la turba y la paja del sistema original por residuos de la agricultura de invernadero, de la industria de producción de vino y de aceite de oliva. Estos últimos presentan eficacias de eliminación de plaguicidas iguales o superiores al biobed tradicional.

Los biobeds son sistemas de biorremediación que consisten en un receptáculo que contiene mezclas de suelo con residuos orgánicos, sobre el que se manipulan los productos químicos utilizados en los cultivos para evitar así la contaminación del suelo y los cauces de agua. Surgen a principios de los noventa en Suecia, expandiéndose después su uso a todo el mundo.

Recientemente se ha publicado un estudio en Science of the Total Environment, que investigan la utilidad de estos nuevos biobeds con residuos del olivar para depurar restos de fármacos y de productos cosméticos de las aguas residuales urbanas.

Dentro del estudio, las aguas residuales tratadas contienen un amplio muestrario de productos farmacéuticos: antiinflamatorios y analgésicos (diclofenaco, ibuprofeno, naproxen, paracetamol), el antiepiléptico carbamezapina, los antibióticos sulfamethoxazole y trimetoprima, hormonas estrogénicas o el antibactericida triclosán. En el estudio han comprobado en el laboratorio la capacidad de determinadas mezclas de alperujo (lo que queda de la aceituna al extraer el aceite de oliva), su vermicompost (producto de la descomposición del alperujo por un tipo de lombrices) y restos de poda del olivar para retener y degradar tres fármacos: diclofenaco, ibuprofeno y triclosán.

Además también analiza por primera vez en un sistema biobed la bioaccesibilidad de los contaminantes, usando para ello el método de dilución isotópica desarrollado por Laura Delgado Moreno, investigadora del grupo de la EEZ y una de las autoras del trabajo.

Estas biomezclas con residuos del olivar mostraron gran capacidad de retención de los fármacos estudiados. Sin embargo, para la biomezcla con vermicompost de alperujo la degradación fue mayor, ya que los contaminantes quedaron retenidos en sitios accesibles a los microorganismos. Los resultados muestran que la eficacia de eliminación de esta biomezcla es superior al 94% para los tres contaminantes ensayados.

Más noticias

Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".
Aove precio febrero oleo020425
Mercado
Como resultado, se ha producido un trasvase en el consumo de otras variedades de aceites
Olipes presentacion tres rios oleo010425
AOVES Premium
Entre los meses de noviembre y marzo, la cooperativa ha cosechado un total de 17,5 millones de kilos de aceituna
Olivo canarias oleo010425
Mercado
Dentro del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), correspondiente a la campaña 2024

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana