web statistics
AOVES

Claves del valor del AOVE con DOP en el mercado de origen

El caso de España
Aevo dop valor oleo080425
La diversificación de destinos y el enfoque en mercados extracomunitarios pueden mejorar la rentabilidad del sector./Foto: 123rf

Un nuevo estudio desarrollado por investigadoras de la Universidad de Jaén —Ana García Moral, Encarnación Moral Pajares y Leticia Gallego Valero— arroja luz sobre los factores determinantes del precio en origen del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) certificado con Denominación de Origen Protegida (DOP) en España. El análisis, apoyado en datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de los Consejos Reguladores, revela que variables como el desarrollo de actividades de oleoturismo, la antigüedad de la DOP y la orientación exportadora hacia mercados extracomunitarios están positivamente correlacionadas con un mayor valor pagado al productor.

Alta dispersión en los precios: ¿qué explica esta variabilidad?

España, líder mundial en la producción de aceite de oliva, cuenta con 29 DOPs activas en este sector, 22 de las cuales han mantenido una actividad productiva y comercial sostenida desde 2008. Sin embargo, el estudio constata una disparidad notable en los precios medios en origen. En 2021, el precio por kilogramo osciló entre los 12,36 € en la DOP Priego de Córdoba y los 2,90 € en la DOP Estepa.

Esta variabilidad no es aleatoria. A través de técnicas estadísticas avanzadas, las autoras identifican los elementos que condicionan el precio desde la perspectiva de la demanda y la oferta.

El oleoturismo: una herramienta estratégica de valorización

Una de las conclusiones más relevantes del estudio es el impacto positivo del oleoturismo en el valor medio percibido en origen. Las actividades turísticas vinculadas al aceite permiten a visitantes y consumidores potenciales conocer y apreciar las características diferenciadoras del producto, lo que se traduce en una mayor disposición a pagar. Este hallazgo es consistente con estudios previos sobre otros productos con DOP en Europa, como el queso Fontina en Italia.

Además, el oleoturismo actúa como una palanca de diversificación económica para las almazaras, generando ingresos adicionales y fortaleciendo el vínculo territorial del producto.

Antigüedad y reputación: el valor de una trayectoria reconocida

La antigüedad de la DOP, entendida como los años de funcionamiento bajo el régimen de calidad de la UE, también muestra una influencia positiva en el precio. Una mayor trayectoria favorece el reconocimiento del producto entre consumidores informados, generando una percepción de calidad consolidada y fiable.

Mercados internacionales: una vía de mejora del valor

Otra variable significativa es el porcentaje de producción exportada a países fuera de la Unión Europea. Economías con alta renta per cápita como EE. UU., Japón, Suiza o Canadá, así como otras de renta media-alta con demanda creciente como China, Brasil o México, están dispuestas a pagar precios más altos por AOVE-DOP, en parte gracias al prestigio de la dieta mediterránea y sus beneficios para la salud.

En contraste, las exportaciones a otros países de la UE no tienen un impacto estadísticamente significativo en el precio en origen. Factores como el proteccionismo del consumidor local (caso de Italia o Grecia), la preeminencia de marcas italianas en mercados clave como Francia o Alemania, y la menor cultura de consumo de productos con DOP en Europa del Este explican esta diferencia.

Tamaño de la producción: un factor limitante

Curiosamente, el volumen total de producción certificado por una DOP presenta una relación negativa con el precio en origen. Este efecto podría deberse a una menor percepción de exclusividad o al efecto dilución en mercados donde el consumidor asocia calidad con producciones limitadas.

Implicaciones estratégicas y futuras líneas de investigación

El estudio sugiere que el esfuerzo en calidad debe ir acompañado de estrategias de promoción activa, especialmente en origen y mediante alianzas con el sector turístico local. La diversificación de destinos y el enfoque en mercados extracomunitarios pueden mejorar la rentabilidad del sector.

Las autoras reconocen como principal limitación del estudio el uso de datos agregados por DOP. Para avanzar en esta línea de investigación, proponen el análisis a partir de microdatos empresariales certificados por las propias DOP, lo que permitiría una comprensión más granular de los mecanismos que inciden en la formación del precio.

Más noticias

Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica
Tecnologias aplicadas batido aov uco oleo070425
Salud
El estudio revela que temperaturas de extracción más bajas favorecen mayores concentraciones de fenoles en el AOVE
Ifapa proyecto oruland oleo070425
I+D+I
Además, promueve el manejo eficiente de suelos en olivar mediante la aplicación de compost
Alga energy bioestimulantes olivar oleo070425
Agronomía
Los nuevos productos, integrados dentro de la gama DynaMix
Facua precio avo supermercados oleo070425
Mercado
Sin respuesta de Competencia ni Consumo
Visita PP fundacionJAV oleo070425
Mercado
Más de 50 alumnos y alumnas han recibido formación, desde su creación

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana