web statistics
Salinida suelos olivos ezz oleo010425
Innovación en el olivar: estrategias científicas para combatir la salinidad del suelo

Entre las estrategias más prometedoras se encuentran:Uso de portainjertos y cultivares tolerantes a la sal: estos podrían reducir la necesidad de fertilizantes y disminuir la lixiviación de nitratos en aguas subterráneas.Aplicación de enmiendas orgánicas y microbiota beneficiosa: permitirían restaurar la comunidad microbiana del suelo y mejorar su resiliencia.Biotecnología y edición genética: técnicas como CRISPR podrían potenciar la tolerancia a la sal mediante la modificación de genes clave, como las metacaspasas implicadas en la apoptosis celular.Integración de herramientas multiómicas y aprendizaje automático: la combinación de datos fisiológicos, bioquímicos, genómicos y fenómicos, junto con sensores agrícolas remotos, facilitaría la toma de decisiones en tiempo real para una gestión más eficiente del olivar. La creación de recursos científicos abiertos, como OliveAtlas, permitiría a investigadores y agricultores acceder a información crucial para optimizar el manejo del olivar frente a la salinización, mejorando la productividad y sostenibilidad del sector.Perspectivas futuras: hacia una olivicultura resilienteEl estudio subraya la necesidad de continuar con investigaciones multiómicas para comprender mejor la interacción entre el olivo y la salinidad.

Conferencia isoc25 ubeda oleo270325
Retos medioambientales y futuro del olivar en la Conferencia Internacional ICSOC 2025

En este sentido, la conferencia se perfila como una plataforma esencial para el intercambio de conocimientos y estrategias que garanticen la sostenibilidad del sector a largo plazo.Oportunidades para investigadores y profesionales del sectorAdemás de las ponencias y mesas redondas, ICSOC 2025 ofrecerá espacios para la presentación de investigaciones en formato de comunicación oral y pósteres.

Jornada olivar ConsejoSocial uja oleo260325
La III Jornada sobre Olivar y Aceite de Oliva en la UJA refuerza el papel del AOVE en la dieta mediterránea

Bajo el lema ‘Dieta Mediterránea y vida saludable’, el evento ha puesto en valor la importancia del cultivo del olivar y la producción del aceite de oliva virgen extra (AOVE) como elemento esencial de la dieta mediterránea y su impacto en la salud.Compromiso institucional con la olivicultura y la saludEl acto inaugural ha contado con la presencia de destacadas personalidades del ámbito académico y sanitario, entre ellas el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz; el presidente del Consejo Social, Luis Jesús García-Lomas Pousibet; el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Armando Zuluaga Gómez; y el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Jaén, Gerardo Pérez Chica.Durante su intervención, el Rector Nicolás Ruiz ha subrayado la relevancia del olivar no solo como motor económico de la región, sino también como un elemento clave en la identidad jiennense.

Guadalquivir001 chg oleo250325
El olivar, el cultivo que más valor aporta por metro cúbico de agua consumido

Según los expertos, el olivar representa el 56% de la superficie regada en la cuenca, pero solo consume el 28% de los recursos hídricos, en contraste con cultivos como el arroz, que ocupa solo el 4% de la superficie regada y consume un 15% del agua.Desde el punto de vista económico, el olivar genera 1,50 euros por metro cúbico de agua consumido, mientras que el arroz produce 0,23 euros por metro cúbico, es decir, el agua utilizada en el olivar genera 6,5 veces más valor económico.Impacto social y medioambiental del olivar de regadíoEl olivar de regadío también tiene una incidencia directa en el empleo y la sostenibilidad:Generación de empleo: 500.000 hectáreas de olivar de regadío generan 6 millones de jornales anuales, lo que equivale a unos 25.000 puestos de trabajo.Biodiversidad: estudios recientes han identificado 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas en el ecosistema del olivar.Captura de carbono: el olivar absorbe más de 10 kilogramos de CO₂ por litro de aceite producido, contribuyendo activamente a la reducción de gases de efecto invernadero.Una cátedra pionera en AndalucíaLa Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA, presentada oficialmente en octubre de 2023, se ha consolidado como un referente en la investigación y el análisis de políticas agrarias e hídricas.

Foto entrega premios master oleicola oleo130325
UJA premia los mejores TFM en la World Olive Oil Exhibition

La ceremonia tuvo lugar en el marco de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), el evento internacional de referencia para el sector olivarero, celebrado los días 11 y 12 de marzo en IFEMA Madrid.Premios a la innovación y excelencia académicaEl primer galardón fue otorgado a Marta Amo Villar por su TFM titulado "Elaboración de Memoria GRI de la empresa Mengíbar, S.A. (Grupo MIGASA)".

Reunion pieralisi uja oleo110325
Pieralisi y la Universidad de Jaén fortalecen su alianza para impulsar la I+D+i en el sector oleícola

Pieralisi, ha reforzado su alianza con la Universidad de Jaén (UJA) para impulsar nuevas líneas de investigación y desarrollo en el ámbito de la extracción de aceites de oliva y la sostenibilidad.Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi en España y Portugal, junto a una delegación de la sede central en Italia, ha mantenido una reunión con Manuel Valverde, director de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), para definir las futuras líneas de colaboración en I+D+i.Alianza estratégica para la innovación y captación de talentoDurante la visita a la EPSL, la delegación de Pieralisi, integrada por Massimo Pierantonelli (ingeniero jefe de I+D) y Sofia Luchetti (especialista en producto y marketing de alimentación y bebidas), junto a Antonio Carazo (responsable de producto en España y Portugal), tuvo la oportunidad de conocer las instalaciones y capacidades de investigación de la Universidad de Jaén.En la reunión de trabajo, también participó Juan Antonio Parrilla, director de la Cátedra Pieralisi-UJA de estudios históricos y económicos.

OlivarJaen estrategia olivar dipu jaen uni jaen oleo1102225
Diputación y Universidad de Jaén unen esfuerzos para una PAC adaptada al olivar jiennense

Este informe servirá como base para el análisis y las aportaciones de los miembros del consejo, con el fin de establecer una postura conjunta que beneficie al sector oleícola jiennense.El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha destacado la importancia de contar con una propuesta que defienda una PAC adaptada a las necesidades del olivar tradicional y de montaña, evitando el abandono de explotaciones menos rentables y garantizando ingresos dignos para los agricultores, especialmente para pequeñas explotaciones, jóvenes agricultores y zonas con limitaciones naturales. Además del informe de la Universidad de Jaén, la propuesta tomará en consideración el informe final del diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa, así como un análisis de los impactos de la actual PAC 2023-2027 en la provincia de Jaén.

Sostbiscuits ctioliva oleo100225
La nueva generación de galletas Digestive con AOVE

Tradicionalmente, este tipo de alimentos han utilizado grasas saturadas de origen vegetal o animal, como el aceite de palma, cuyo impacto en la salud y el medio ambiente ha sido ampliamente cuestionado.Esta iniciativa busca fomentar el uso de aceites saludables en la industria alimentaria, incentivando un modelo de producción más sostenible que optimiza la gestión de recursos naturales como el agua y el suelo, reduce el uso de fertilizantes y fitosanitarios y mejora la eficiencia hídrica en el sector oleícola.El AOVE como aliado contra enfermedades crónicasEl Grupo de Investigación “Neuroendocrinología y Nutrición” de la Universidad de Jaén está llevando a cabo estudios en modelos animales para analizar los efectos del AOVE en la prevención de enfermedades crónicas de alta prevalencia, como la hipertensión, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.El uso de un modelo animal de Síndrome Metabólico permitirá evaluar cómo interactúan los nutrientes con alteraciones metabólicas previas y analizar el potencial del AOVE en la prevención temprana de patologías crónicas.

2025 01 30 I Jornada Cocreación Living Soill oleo050225
Agricultores y expertos unen fuerzas para combatir las amenazas al suelo y promover la sostenibilidad del olivar andaluz

El Living Lab Andaluz celebró con éxito su I Encuentro de Cocreación en Baeza, reuniendo a más de 60 participantes, incluyendo agricultores y expertos, para debatir sobre los desafíos que enfrenta la salud del suelo en el olivar andaluz. Amenazas y estrategias para la salud del sueloEl coordinador del proyecto, Juan Manuel Jurado, destacó la importancia de abordar problemáticas como la erosión, la contaminación, la falta de retención de agua y la reducción de la biodiversidad en los suelos de olivar.  Se enfatizó la necesidad de encontrar soluciones que promuevan la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones olivareras. Durante el encuentro, los agricultores compartieron sus experiencias y preocupaciones en relación a la salud del suelo en sus fincas.

Investigadora UJA orujo nuevos biocombustibles oleo280125
Nuevos biocombustibles desde el orujo de aceituna

Este avance, liderado por los investigadores Lourdes Martínez Cartas y Adnan Asad Karim del grupo ‘Bioprocesos’, utiliza tratamientos hidrotérmicos y biotecnológicos sin recurrir a sustancias químicas tóxicas, marcando un hito en la valorización de este subproducto clave en el sector oleícola.Nuevos biocombustiblesEl proyecto ‘OliPFUEL’ tiene como objetivo optimizar el aprovechamiento del orujo, un residuo generado en grandes cantidades en la provincia de Jaén, principal productora mundial de aceite de oliva.

Investigadora Eva Montes beca leonardo olivicultura oleo210125
Las Becas Leonardo promueven un estudio arqueobotánico sobre los inicios de la olivicultura en Jaén

Arqueobotánica del origen de la olivicultura en el Alto Guadalquivir’, una iniciativa que busca esclarecer el momento de introducción del cultivo del olivo en la provincia de Jaén y las condiciones de su desarrollo en la antigüedad.Un proyecto innovador para descifrar el origen de la oliviculturaEl proyecto, centrado en el análisis de huesos de aceituna carbonizados hallados en yacimientos arqueológicos de Andalucía, busca:Precisar el momento histórico de la introducción del olivo en el Alto Guadalquivir.Estudiar las variedades cultivadas y las condiciones agrícolas en la antigüedad, incluyendo prácticas de irrigación y uso de fertilizantes.Comprender las redes comerciales y las zonas clave relacionadas con la aceituna y el aceite en épocas pasadas. “La arqueobotánica permite reconstruir aspectos esenciales del pasado agrícola.

Soil Olive trabajos de campo 2024 oleo100125
Suelos saludables y aceites sostenibles: los avances de Soil O-Live en 2024

Este material tiene la capacidad de retener nutrientes y agua, mejorando las condiciones del suelo.Inoculación Microbiana: En colaboración con la empresa holandesa Reka, se aplicaron hongos formadores de micorrizas arbusculares para mejorar la nutrición y fertilidad del cultivo.Tratamientos Orgánicos y Electrorremediación: En la finca “El Valle” (Córdoba), se implementaron enmiendas orgánicas y tecnologías de electrorremediación para evaluar su impacto en la salud del suelo y el rendimiento de los olivos. Innovación y publicaciones científicasEl descubrimiento de un nuevo género de nematodo de vida libre, Oleaxonchium olearum, marcó un hito científico del proyecto.

Living lab uja leñosos oleo020125
El Living Lab Andaluz – Living SoiLL recibe dos importantes premios por su labor en la investigación sobre la salud del suelo

Este evento, considerado uno de los más importantes sobre el suelo en Europa, ha brindado al Living Lab Andaluz una visibilidad internacional que refuerza su posicionamiento en el campo de la sostenibilidad agrícola.Avances del Living Lab Andaluz en la mejora de la salud del suelo en el olivarEl proyecto sigue avanzando con el trabajo de formación y la recogida de muestras de suelo en las parcelas de experimentación.

Dieta med evejcimiento saludable oleo171224
Dieta mediterránea y envejecimiento saludable

Los datos se analizaron para comparar la salud física según el nivel de adherencia a la dieta.En cuanto a los principales resultados, el análisis reveló que en el grupo de edad más avanzado (71-80 años) existía una correlación significativa entre la adherencia a la MedDiet y las puntuaciones de salud física (r = 0,367, p = 0,014).Las personas con buena adherencia a la dieta mediterránea obtuvieron una puntuación promedio de 50,10 ± 7,39 en el componente físico, frente a 44,46 ± 7,73 en aquellas con baja adherencia (p = 0,015; d = 0,74).Los niveles más bajos de adherencia en este grupo se asociaron con un consumo insuficiente de alimentos clave como verduras frescas (36,36%), frutos secos (47,73%), legumbres (50,00%), pescado (52,27%) y frutas (56,82%).Conclusiones del estudioSegún los investigadores, una menor adherencia a la dieta mediterránea se relaciona con un deterioro de la salud física autopercibida en personas de entre 71 y 80 años.

Preentacion informe sector oleitocla oleo131224
Presentación del Informe Anual 2024 del Sector Oleícola por la Cátedra Caja Rural de Jaén

Cada año, el informe anual no solo permite a los actores del sector oleícola comprender los retos y oportunidades, sino que también se posiciona como una guía estratégica para las cooperativas, productores y agentes comerciales.Evento de presentación del Informe 2024El acto de presentación del Informe Anual 2024 del Sector Oleícola tendrá lugar el próximo viernes, 20 de diciembre, a las 11:00 horas, en el Salón de Grados del Edificio A3 de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, en la Universidad de Jaén.El evento contará con la presencia de destacadas personalidades del ámbito académico y empresarial:D. Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén.D. Juan Núñez Pérez, Presidente de Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid.D. Manuel Parras Rosa, Director de la Cátedra, quien presentará los principales resultados y conclusiones del informe.Un informe para un sector en transformaciónLa publicación de este informe llega en un momento clave para el sector oleícola, enfrentado a retos como la sostenibilidad, la innovación en la comercialización y los desafíos climáticos que afectan directamente a la producción y a la competitividad.

Uja carboliba tesis oleo101224
Un doctorado industrial pionero investiga el biochar como solución para suelos degradados

La tesis será realizada por Mar Isabel Reyes, bajo la dirección del catedrático de Ecología José Antonio Manzaneda.Un proyecto de innovación para la agroecología del olivarLa tesis, titulada “Evaluando el potencial del biochar procedente de alperujo y hueso de aceituna para soporte de enmiendas orgánicas del suelo y remediación de la contaminación por cobre y pesticidas”, tiene como objetivos principales:Regenerar suelos degradados y contaminados.-  Analizar el uso del biochar como soporte para remediar suelos afectados por metales pesados y contaminantes orgánicos.Mejorar la fertilidad del suelo.- Estudiar la sinergia del biochar con estrategias como la inoculación con hongos micorrícicos, consorcios bacterianos y microalgas.Aumentar la sostenibilidad.-  Evaluar el biochar como fuente de captura de carbono para el olivar, contribuyendo a prácticas agrícolas más sostenibles. El proyecto utilizará como base algunas fincas experimentales seleccionadas en el marco del proyecto europeo Soil O-Live, que estudia el estado de salud de los suelos en olivares mediterráneos.Carboliva: líder en economía circular con biocharCarboliva, con sede en Puente del Obispo, es pionera en la producción de biocarbón a partir de biomasa de olivar.

Fenoliva dop estepa sevilla oleo051224
El Proyecto Fenoliva abre sus puertas a estudiantes internacionales

Durante esta jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el Proyecto Fenoliva, un referente en investigación y sostenibilidad en el sector del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE).Un acercamiento internacional al AOVE de excelenciaEl encuentro contó con la participación del secretario de la D.O.P. Estepa, Moisés Caballero, quien, junto al reconocido investigador Sebastián Sánchez Villaclaras, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén y director del Centro de Estudios Avanzados del Olivar, presentó los últimos avances de Fenoliva.El Proyecto Fenoliva es un innovador esfuerzo que combina investigación científica y desarrollo tecnológico con un compromiso inquebrantable hacia la sostenibilidad ambiental y la excelencia en la producción de AOVE. Este enfoque integral garantiza que los aceites producidos bajo el sello de la D.O.P. Estepa cumple con los más altos estándares de calidad a nivel mundial.Innovación, sostenibilidad y colaboración internacionalLos estudiantes internacionales, procedentes de diversos países, pudieron sumergirse en la tradición y modernidad que caracterizan a la D.O.P. Estepa.

Jornada oleicola Consejo Social oleo211124
La Universidad de Jaén analiza los retos y oportunidades del sector oleícola

Sin embargo, estos desafíos pueden verse como oportunidades para transformar el sector, mejorando su competitividad e internacionalización y abriendo nuevas posibilidades de empleo para los egresados de la universidad.Formación de profesionales y contribución al sectorNicolás Ruiz afirmó que la UJA está dando los pasos necesarios para formar nuevos profesionales en el sector oleícola, impulsando la investigación de vanguardia y la transferencia de tecnología al sector.

Tienda aov198 123rf oleo151124
Los consumidores de aceites de oliva, fieles, pero no a cualquier precio

La conclusión es que los españoles somos fieles a los aceites de oliva, pero hasta cierto nivel de precios.Si observamos la evolución de los precios en destino (Cuadro 2), podemos deducir que la fidelidad se mantiene hasta un nivel de precios del entorno de 6 euros/l para el aceite de oliva virgen extra; de 5 euros/l para el aceite de oliva virgen; y de 5 euros/l para el aceite de oliva.

Uja suelos oleo311024
Bases para la selección de las fincas experimentales en suelos sostenibles de Living Lab Andaluz

De acuerdo con Jurado, el interés generado en el proyecto subraya la disposición del sector agroalimentario andaluz para adoptar innovaciones que beneficien tanto la rentabilidad como la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.El consorcio también discutió las estrategias para maximizar el aprovechamiento de los subproductos generados en las fincas, una acción que busca promover las buenas prácticas agrícolas y mejorar la sostenibilidad de los suelos.