web statistics
Mercado

Nuevo estudio analiza sostenibilidad del aceite de oliva en los acuerdos UE-Túnez

La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Los autores evaluaron los impactos sociales, económicos y medioambientales tanto del actual Tratado de Libre Comercio (TLC) como de los posibles efectos del futuro acuerdo ZLCAP./Foto: 123rf

Investigadores del centro SupAgro–MOISA de la Universidad de Montpellier (Francia) y del Consejo de Investigación y Economía Agrícola (CREA), con sede en Roma (Italia), han publicado un estudio en la revista científica New Medit que examina los efectos de las relaciones comerciales entre la Unión Europea (UE) y Túnez sobre la sostenibilidad del sector del aceite de oliva. El análisis cobra especial relevancia en el marco de las negociaciones en curso del acuerdo de Zona de Libre Comercio de Alcance Amplio y Profundo (ZLCAP), que busca ampliar la liberalización agrícola en la región.

Aceite de oliva tunecino: una cadena de valor bajo presión

El estudio se centra en el aceite de oliva tunecino como producto emblemático y estratégico tanto para la economía del país como para el comercio exterior hacia Europa. Mediante un enfoque metodológico cualitativo en dos etapas —un análisis teórico complementado por consultas directas a actores clave de la cadena de valor—, los autores evaluaron los impactos sociales, económicos y medioambientales tanto del actual Tratado de Libre Comercio (TLC) como de los posibles efectos del futuro acuerdo ZLCAP.

Los resultados revelan que los acuerdos comerciales, tal como están formulados, presentan importantes desequilibrios estructurales que limitan su capacidad de generar beneficios sostenibles en el territorio tunecino. La estructura actual de cuotas arancelarias impuestas por la UE, junto con limitaciones técnicas y logísticas del sector, contribuyen a una situación de asimetría comercial que impide a los pequeños y medianos productores tunecinos aprovechar plenamente las oportunidades de exportación.

Retos estructurales y propuestas políticas

Los investigadores identifican una serie de intervenciones necesarias para avanzar hacia una mayor sostenibilidad. Entre ellas, destacan la renovación del modelo productivo mediante prácticas agrícolas eficientes en el uso del agua, el fomento del aceite de oliva orgánico, el fortalecimiento de las organizaciones de productores y cooperativas, así como una revisión profunda del régimen de cuotas impuesto por la UE. Estas medidas, señalan, deben formar parte de un enfoque integral de política comercial que tenga en cuenta las realidades locales del sector oleícola.

Hacia una cooperación comercial más justa e inclusiva

Además, el estudio propone repensar la lógica que ha guiado tradicionalmente las relaciones comerciales entre regiones desiguales. En un momento en el que el debate sobre el comercio justo y sostenible ocupa un lugar central en la agenda internacional, los autores llaman a un enfoque multilateral renovado, basado en reglas inclusivas que consideren la diversidad de los sistemas agroalimentarios, las economías domésticas y los contextos sociales. Solo así, advierten, se podrán evitar los impactos negativos que hoy enfrentan muchos territorios como resultado de desequilibrios económicos y medioambientales.

En ese sentido, la UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino, apoyando proyectos de cooperación técnica, investigación aplicada, e incentivos financieros orientados a la transición ecológica. Particularmente importante sería la colaboración con pequeños agricultores, quienes podrían desempeñar un rol activo en la reestructuración del sector, aportando conocimientos locales e impulsando procesos más participativos y adaptados al territorio.

La mejora del sector también pasa por un fortalecimiento de su dimensión organizativa. El estudio sugiere que la coordinación entre productores, a través de cooperativas u otras formas asociativas, podría generar beneficios en términos de productividad, trazabilidad, identidad territorial y posicionamiento en mercados internacionales. Una estrategia de marca-país enfocada en la calidad y sostenibilidad del aceite de oliva tunecino no solo beneficiaría a los productores locales, sino que podría convertirse en un elemento diferencial frente a competidores del Mediterráneo.

Finalmente, los investigadores reconocen la necesidad de avanzar en el uso de metodologías mixtas que integren datos cuantitativos y cualitativos, incluyendo análisis de sentimientos y minería de textos, para capturar la percepción de las comunidades locales. Estas herramientas podrían complementar futuras evaluaciones del impacto de los acuerdos comerciales y orientar mejor las políticas públicas.

Relacionado Túnez refuerza su estrategia para impulsar las exportaciones de aceite de oliva en 2025 El mercado europeo evidencia su dependencia del aceite de oliva tunecino Túnez lanza medidas excepcionales para enfrentar la caída de precios del aceite de oliva

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana