Revista
En un contexto marcado por el retorno del proteccionismo, la fragmentación comercial y la incertidumbre geopolítica, las empresas industriales internacionalizadas de la comunidad amec mantienen su apuesta por el crecimiento y la adaptación estratégica. Según el Informe de Coyuntura 2024 y Perspectivas 2025, elaborado por amec, las exportaciones del sector aumentaron un 5,43% en 2024, y se prevé un incremento del 11,44% para el próximo año.
“El panorama macroeconómico sigue siendo incierto, pero nuestras empresas están demostrando una gran capacidad de adaptación y visión estratégica”, destaca Joan Tristany, director general de amec.
Diversificación geográfica y sectorial: claves para el crecimiento
El análisis de amec revela una clara reconfiguración de los mercados internacionales. Aunque la Unión Europea continúa siendo el principal destino (50,2% del total exportado), en 2024 ganaron peso regiones como el Magreb (+7,9%), Asia (+4,5%) y Oriente Medio (+3,2%).
De cara a 2025, las empresas priorizan mercados con fuerte dinamismo: Estados Unidos, México, India, Arabia Saudí y especialmente Marruecos, que entra con fuerza en el top 10 de destinos estratégicos. En total, un 55,7% de las compañías planea ampliar su presencia en nuevos mercados y un 61,4% desarrollará nuevos productos adaptados a contextos internacionales.
Además del crecimiento en exportaciones, el modelo de internacionalización está evolucionando hacia una mayor presencia directa en el exterior. Actualmente, 144 empresas de amec cuentan con 702 implantaciones internacionales, siendo Estados Unidos (8,8%), China (8,7%) y Francia (6,6%) los principales países receptores.
El talento internacional, una prioridad aún pendiente
Uno de los grandes desafíos que enfrenta la industria internacionalizada es la dificultad para atraer talento con competencias globales. En 2024, un 32,5% de las empresas identificó este factor como una barrera crítica, frente al 25% en 2023. Pese a ello, el sector ha logrado aumentar su plantilla en un 4,02%, alcanzando los 48.009 profesionales.
“El talento es el gran cuello de botella para consolidar una industria exportadora competitiva. Necesitamos repensar con urgencia los modelos de formación y atracción de profesionales hacia la industria”, subraya Tristany.
Como medida emergente, el 9,3% de las empresas ha comenzado a contratar directamente en mercados internacionales, una estrategia aún incipiente pero con potencial creciente.
La estrategia de amec: resiliencia frente a la fragmentación del comercio global
Más allá de los datos coyunturales, el informe de amec refleja una apuesta firme por la resiliencia estratégica. Frente al debilitamiento del comercio multilateral, las empresas de amec están reforzando su modelo de internacionalización adaptativa, diversificando riesgos y consolidando su presencia global mediante implantaciones propias.
“El mundo no acaba en Estados Unidos. Hay nuevas oportunidades en mercados como Marruecos o India, que exigen nuevas estrategias. Pero también debemos cuidar y proteger lo que ya hemos construido, especialmente en mercados exigentes donde hemos invertido tiempo y recursos”, concluye el director general de amec.