web statistics
Mercado

Francisco Moscoso: “El aceite de oliva debe garantizar rentabilidad y estabilidad para el sector"

UPA Málaga subraya la importancia de la cohesión y la planificación estratégica en un sector clave para la economía andaluza
Almazara fabricacion aove upa malaga oleo090125
Moscoso denuncia que la caída de los precios en origen responde a una estrategia especulativa que busca beneficiar a unos pocos en detrimento del interés general del sector./Foto. 123rf

El secretario general de UPA Málaga, Francisco Moscoso, ha lanzado un mensaje claro al sector olivarero: unión, sosiego y tranquilidad para revertir la tendencia bajista de los precios en origen del aceite de oliva. Moscoso confía en que los datos de comercialización y producción del último mes de 2024, que se conocerán a mediados de enero, permitan recuperar unos precios que al menos cubran los costes de producción en el olivar tradicional.

“La situación actual del mercado es artificial”, afirma Moscoso, quien insiste en que la especulación y la falta de coordinación entre los actores del sector están detrás de la injustificada caída de los precios en origen. Según el líder de UPA Málaga, si el sector olivarero actúa con calma y cohesión, será posible estabilizar el mercado y alcanzar precios justos tanto para agricultores como para consumidores.

Producción y datos del mercado en Málaga

En noviembre de 2024, la producción de aceite de oliva en la provincia de Málaga alcanzó 10.182 toneladas, de las cuales casi 7.800 toneladas provinieron de las 41 cooperativas locales, mientras que el resto, unas 2.400 toneladas, se produjeron en las 35 almazaras industriales, según datos del Ministerio de Agricultura.

Moscoso destaca que, aunque la recolección durante diciembre probablemente aumentó la producción, el volumen no justifica el descenso de precios en origen, que en algunos casos están por debajo del umbral de rentabilidad para los agricultores del olivar tradicional. “No podemos competir con otros tipos de cultivos de bajo coste, y es incomprensible que mientras en España los precios caen, en países como Italia se mantienen firmes en torno a los 6 euros por kilo”, señala.

Un consumidor fiel y un mercado estable

El secretario general de UPA Málaga pone en valor la fidelidad de los consumidores al aceite de oliva, incluso a precios altos: “El mercado ha demostrado que se consume todo el aceite de oliva producido, incluso a precios de 9 o 10 euros. El consumidor valora el aceite como una grasa vegetal saludable y esencial en su dieta”.

Según las estadísticas, España lidera el consumo mundial de aceite de oliva, con un promedio de 11,5 litros por habitante al año, seguido de países como Italia y Grecia. Moscoso subraya que España, como principal productor y consumidor, debe marcar la pauta en la formación de precios, defendiendo una media estable en torno a los 6 euros por kilo.

Especulación y fragmentación: los grandes males del sector

Moscoso denuncia que la caída de los precios en origen responde a una estrategia especulativa que busca beneficiar a unos pocos en detrimento del interés general del sector.

“Las declaraciones y acciones que generan alarma, como la salida masiva al mercado de grandes producciones, crean una falsa impresión de excedentes que presionan los precios a la baja. Esta fragmentación y especulación dañan gravemente a los agricultores”, afirma.

El líder de UPA Málaga recalca que si los productores y cooperativas mantienen la calma y evitan decisiones precipitadas, todo el aceite del olivar tradicional se comercializará a precios justos, beneficiando a toda la cadena.

Costes de producción y precios justos

Moscoso recuerda que los costes de producción en el olivar tradicional han aumentado considerablemente debido al encarecimiento de la energía y otros insumos agrícolas. Según el último informe de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), los costes de producción superan los 4,7 euros por kilo. Sin embargo, el precio en origen, según el índice Pool Red, se sitúa en 4,2 euros por kilo, una cifra que deja a los agricultores en pérdidas.

“No defendemos precios desorbitados como los del año pasado, cuando el aceite alcanzó los 10 euros por kilo. Pero tampoco es razonable que los precios caigan por debajo del coste de producción. Lo que necesitamos es estabilidad, con un precio justo de 6 euros por kilo, que garantice la rentabilidad de los agricultores y la accesibilidad para los consumidores”, concluye Moscoso.

Un llamamiento a la responsabilidad del sector

UPA Málaga hace un llamamiento a todo el sector olivarero, desde productores hasta cooperativas y almazaras, para que trabajen unidos en la defensa de un mercado estable y sostenible: “No buscamos enriquecernos, solo aspiramos a vivir dignamente de nuestro trabajo y garantizar que el aceite de oliva siga siendo un producto esencial en las mesas de los consumidores de todo el mundo”.

La posición de UPA Málaga subraya la importancia de la cohesión y la planificación estratégica en un sector clave para la economía andaluza. Con una visión de largo plazo, el aceite de oliva puede seguir siendo un pilar económico, siempre que se respeten los intereses tanto de los agricultores como de los consumidores.


 

Relacionado ¿Manipulación de precios? Agricultores denuncian caída artificial del aceite de oliva en origen Falsos mensajes y ventas individuales desestabilizan el mercado del aceite, alerta Cooperativas Agro-alimentarias Producción de aceite de oliva, PAC y seguros agrarios: claves del año agroganadero 2024

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Clima sequi ia.olivo sigloXXI oleo140425
Agronomía
El estudio combina paleobotánica, climatología y modelización ecológica para analizar más de 8.000 años de registros de polen de olivo
ArancelesEEUU EU jaen oleo140425
Mercado
En el caso del aceite de oliva, las distorsiones del mercado podrían provocar un vuelco de la oferta hacia el mercado nacional
Jornadas puertas abiertas centro olivar y aceite oleo140425
AOVES
De acuerdo con datos del Observatorio Turístico, más del 60% de los visitantes a Úbeda realizan alguna cata de aceite durante su estancia
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana