web statistics
Mercado

Jaén frente al proteccionismo estadounidense: consecuencias económicas y respuesta institucional urgente

En el caso del aceite de oliva, las distorsiones del mercado podrían provocar un vuelco de la oferta hacia el mercado nacional
ArancelesEEUU EU jaen oleo140425
El Consejo Económico y Social de Jaén reclama un frente institucional para mitigar los efectos./Foto: 123rf

El Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén ha manifestado su profunda preocupación ante las consecuencias de los aranceles comerciales decretados por la Administración Trump el pasado 2 de abril. Si bien estas medidas se enmarcan en una dinámica proteccionista con vocación global, su impacto en la economía jiennense amenaza con comprometer la estabilidad de sectores clave, el empleo y la competitividad a medio plazo.

A primera vista, el impacto directo sobre la economía española parece limitado. Según FUNCAS, se estima una reducción del PIB nacional de apenas 0,17 décimas. Sin embargo, el Consejo alerta de que los efectos indirectos podrían ser más intensos, con una contracción adicional de entre 2 y 3 décimas del PIB, afectando de forma asimétrica a las regiones con menor capacidad de diversificación productiva, como es el caso de Jaén.

Efectos indirectos: una amenaza en cadena

El análisis realizado por el Consejo identifica seis vías principales a través de las cuales estos aranceles afectarán negativamente a la economía jiennense:

  • Pérdida de competitividad exterior: países competidores con aranceles más bajos ganan cuota de mercado frente a los productos españoles y jiennenses.
  • Presión sobre los precios internos: las economías con mayores barreras arancelarias redirigen sus exportaciones hacia mercados como el español, provocando una caída de precios que puede expulsar del mercado a empresas locales.
  • Efecto tipo de cambio: la depreciación del dólar frente al euro encarece las exportaciones españolas, debilitando sectores industriales altamente expuestos como el de bienes de equipo.
  • Desaceleración del comercio intraeuropeo: la ralentización de la economía estadounidense se trasladará a países europeos importadores de bienes españoles, como Alemania, Italia o Portugal.
  • Reducción de exportaciones indirectas: se espera un descenso de las ventas jiennenses a países que, a su vez, están expuestos al comercio con EE.UU.
  • Riesgo de prácticas desleales: se incrementa la amenaza de dumping y la vulneración de reglas comerciales internacionales.

 

Sectores estratégicos en riesgo: del aceite al automóvil

En 2024, las exportaciones de Jaén estuvieron encabezadas por sectores como el material eléctrico (544,4 millones de euros), los aceites y grasas (387,2 millones), las materias plásticas (108,1 millones), la automoción (66,3 millones) y el mueble (46 millones). Todos ellos se enfrentan, en mayor o menor medida, al nuevo contexto internacional.

El caso del aceite de oliva merece una atención especial. Las distorsiones del mercado podrían provocar un vuelco de la oferta hacia el mercado nacional, con una consiguiente caída de precios que pondría en jaque la rentabilidad de buena parte del olivar jiennense. Una situación crítica en una provincia donde este cultivo representa un pilar económico, social y cultural.

Asimismo, el sector de componentes para la automoción, vinculado a cadenas de suministro internacionales, podría ver comprometida su capacidad exportadora, afectando no solo al empleo directo, sino también al ecosistema industrial que depende de él.

Un plan ambicioso y consensuado: la urgencia de un frente común

El Consejo valora de forma positiva la presentación del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Este conjunto de medidas busca apoyar a los sectores más vulnerables mediante ayudas directas y estímulos a la diversificación de mercados. No obstante, se considera insuficiente si no va acompañado de una coordinación real entre administraciones públicas.

Es imprescindible evitar duplicidades y vacíos en la gestión institucional, como lamentablemente ocurrió durante la crisis del COVID-19. Las medidas deben diseñarse desde una lógica territorial, que atienda las necesidades específicas de sectores y regiones particularmente afectados, y deben alinearse con las políticas y directrices de la Unión Europea.

En definitiva, el Consejo Económico y Social de Jaén hace un llamamiento a construir un frente institucional sólido y dialogado, capaz de dar respuesta a una amenaza que va más allá de lo coyuntural. El futuro económico de la provincia —y de su tejido empresarial— dependerá en gran medida de la capacidad de anticipación, coordinación y compromiso que demuestren las instituciones públicas en los próximos meses.

Relacionado Aranceles de EE. UU.: impacto limitado en España, salvo para el aceite de oliva y sectores clave EE.UU. impone aranceles del 20% a la UE Trump amenaza con aranceles, pero COAG garantiza la estabilidad del aceite de oliva español

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio
Suelos fertiferia oleo150425
Agronomía
La visión de expertos en la Jornada Agroambiental de Fertiberia
Clima sequi ia.olivo sigloXXI oleo140425
Agronomía
El estudio combina paleobotánica, climatología y modelización ecológica para analizar más de 8.000 años de registros de polen de olivo
Jornadas puertas abiertas centro olivar y aceite oleo140425
AOVES
De acuerdo con datos del Observatorio Turístico, más del 60% de los visitantes a Úbeda realizan alguna cata de aceite durante su estancia

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana