Revista
El Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén ha manifestado su profunda preocupación ante las consecuencias de los aranceles comerciales decretados por la Administración Trump el pasado 2 de abril. Si bien estas medidas se enmarcan en una dinámica proteccionista con vocación global, su impacto en la economía jiennense amenaza con comprometer la estabilidad de sectores clave, el empleo y la competitividad a medio plazo.
A primera vista, el impacto directo sobre la economía española parece limitado. Según FUNCAS, se estima una reducción del PIB nacional de apenas 0,17 décimas. Sin embargo, el Consejo alerta de que los efectos indirectos podrían ser más intensos, con una contracción adicional de entre 2 y 3 décimas del PIB, afectando de forma asimétrica a las regiones con menor capacidad de diversificación productiva, como es el caso de Jaén.
Efectos indirectos: una amenaza en cadena
El análisis realizado por el Consejo identifica seis vías principales a través de las cuales estos aranceles afectarán negativamente a la economía jiennense:
Sectores estratégicos en riesgo: del aceite al automóvil
En 2024, las exportaciones de Jaén estuvieron encabezadas por sectores como el material eléctrico (544,4 millones de euros), los aceites y grasas (387,2 millones), las materias plásticas (108,1 millones), la automoción (66,3 millones) y el mueble (46 millones). Todos ellos se enfrentan, en mayor o menor medida, al nuevo contexto internacional.
El caso del aceite de oliva merece una atención especial. Las distorsiones del mercado podrían provocar un vuelco de la oferta hacia el mercado nacional, con una consiguiente caída de precios que pondría en jaque la rentabilidad de buena parte del olivar jiennense. Una situación crítica en una provincia donde este cultivo representa un pilar económico, social y cultural.
Asimismo, el sector de componentes para la automoción, vinculado a cadenas de suministro internacionales, podría ver comprometida su capacidad exportadora, afectando no solo al empleo directo, sino también al ecosistema industrial que depende de él.
Un plan ambicioso y consensuado: la urgencia de un frente común
El Consejo valora de forma positiva la presentación del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Este conjunto de medidas busca apoyar a los sectores más vulnerables mediante ayudas directas y estímulos a la diversificación de mercados. No obstante, se considera insuficiente si no va acompañado de una coordinación real entre administraciones públicas.
Es imprescindible evitar duplicidades y vacíos en la gestión institucional, como lamentablemente ocurrió durante la crisis del COVID-19. Las medidas deben diseñarse desde una lógica territorial, que atienda las necesidades específicas de sectores y regiones particularmente afectados, y deben alinearse con las políticas y directrices de la Unión Europea.
En definitiva, el Consejo Económico y Social de Jaén hace un llamamiento a construir un frente institucional sólido y dialogado, capaz de dar respuesta a una amenaza que va más allá de lo coyuntural. El futuro económico de la provincia —y de su tejido empresarial— dependerá en gran medida de la capacidad de anticipación, coordinación y compromiso que demuestren las instituciones públicas en los próximos meses.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.