Revista
La 16.ª Jornada de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales ha reunido a más de un centenar de expertos del sector primario, responsables públicos, investigadores y estudiantes para abordar uno de los mayores retos estratégicos de la Unión Europea: garantizar suelos sanos como base de una agricultura más productiva, sostenible y resiliente frente al cambio climático.
El encuentro, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid, ha contado con la participación institucional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como con destacados representantes de la Comisión Europea, la comunidad científica y la industria agroalimentaria.
El suelo como prioridad estratégica de la UE
La salud del suelo ha pasado a ocupar un lugar central en las políticas europeas, con iniciativas como la “Mission Soil” de la Comisión Europea o el Año Internacional de los Suelos de la FAO. Ambas ponen de relieve la urgencia de conservar este recurso esencial para el equilibrio ecológico y la producción agrícola sostenible.
Durante la apertura institucional intervinieron Elena Busutil, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA; Óscar García, rector de la UPM; José Manuel Palacios, director de la ETSIAAB; y Luis Sánchez Álvarez, jefe de sector en la Misión Suelos de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea. Desde Fertiberia, participaron Alfredo Segura, director comercial de Fertilizantes, y Javier Brañas, director de I+D+i del Grupo.
Los ponentes coincidieron en destacar la necesidad de impulsar la colaboración público-privada como palanca para desarrollar soluciones innovadoras que protejan los suelos sin comprometer la rentabilidad agraria.
Innovación en fertilización y nuevas tecnologías aplicadas al suelo
Uno de los ejes centrales del debate fue el papel de la innovación en la regeneración de suelos degradados. La industria de fertilizantes trabaja ya en el desarrollo de soluciones de alto valor añadido, como productos biotecnológicos o nuevas formulaciones basadas en microorganismos que favorezcan el equilibrio microbiano y aumenten la productividad con menor impacto ambiental.
Asimismo, se puso en valor el uso de herramientas digitales, inteligencia artificial y big data para monitorizar la evolución del suelo y los cultivos en tiempo real, como explicó Javier López Navas, responsable de Operaciones Agrotech de EOSOL, cuya empresa ha digitalizado los suelos de toda España gracias a una base de datos con más de 50 años de análisis.
Visiones académicas sobre carbono, microbioma y hongos endófitos
Entre los ponentes científicos destacaron Carlos García Izquierdo (CEBAS-CSIC), quien subrayó la necesidad de incrementar el contenido de carbono en los suelos agrícolas para mejorar su funcionalidad y capacidad de respuesta climática; y Cristina Cruz, profesora de la Universidad de Lisboa, que centró su intervención en el papel esencial del microbioma en la salud del suelo.
El debate técnico continuó con otras cuatro ponencias especializadas:
Un espacio de consenso, innovación y futuro agroambiental
La clausura corrió a cargo de Augusto Arce, director de la Cátedra Fertiberia, quien cerró el acto con un mensaje de optimismo y compromiso colectivo. La jornada, ya consolidada tras 16 ediciones, refuerza su papel como foro esencial para el intercambio de conocimientos, el impulso de la innovación agroambiental y la formulación de políticas sostenibles.