Revista
La industria de fertilizantes trabaja ya en el desarrollo de soluciones de alto valor añadido, como productos biotecnológicos o nuevas formulaciones basadas en microorganismos que favorezcan el equilibrio microbiano y aumenten la productividad con menor impacto ambiental.Asimismo, se puso en valor el uso de herramientas digitales, inteligencia artificial y big data para monitorizar la evolución del suelo y los cultivos en tiempo real, como explicó Javier López Navas, responsable de Operaciones Agrotech de EOSOL, cuya empresa ha digitalizado los suelos de toda España gracias a una base de datos con más de 50 años de análisis.Visiones académicas sobre carbono, microbioma y hongos endófitosEntre los ponentes científicos destacaron Carlos García Izquierdo (CEBAS-CSIC), quien subrayó la necesidad de incrementar el contenido de carbono en los suelos agrícolas para mejorar su funcionalidad y capacidad de respuesta climática; y Cristina Cruz, profesora de la Universidad de Lisboa, que centró su intervención en el papel esencial del microbioma en la salud del suelo.El debate técnico continuó con otras cuatro ponencias especializadas:Khalid Akdi Elaroussi (TRICHODEX): regeneración del suelo y microbioma como factor de resiliencia agrícola.Rocío Vilches (Ministerio de Sanidad): requisitos regulatorios de los fertilizantes microbianos desde la perspectiva de la salud humana.Soledad Sacristán Benayas (UPM): aplicaciones de los hongos endófitos como agentes de biocontrol y promotores del crecimiento vegetal.Javier López Navas (EOSOL): digitalización del suelo español mediante IA.Un espacio de consenso, innovación y futuro agroambientalLa clausura corrió a cargo de Augusto Arce, director de la Cátedra Fertiberia, quien cerró el acto con un mensaje de optimismo y compromiso colectivo.