Revista
Su participación en el total de las exportaciones tunecinas de aceite de oliva fue del 20,1% en volumen y del 20,3% en valor.Italia lidera la demanda de aceite de oliva ecológico tunecino con un 65% de las compras, seguida de España (16%) y Estados Unidos (10%).
Es necesario mejorar la comunicación con el consumidor, crear una cultura de reconocimiento y otorgar al aceite de oliva virgen extra el valor que realmente merece.La producción sigue en mínimos históricosSegún los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en los primeros cuatro meses de campaña se han producido 1.235.000 toneladas de aceite de oliva en España.
Sin embargo, la elevada humedad ha afectado la calidad del fruto, reduciendo su rendimiento graso al 15% y limitando la producción de aceite a 620.000 litros, solo un 10% más que la campaña anterior, según recoge el Boletín informativo del olivo en La Rioja, Infolivo editado por la DOP.Un año de contrastes: buenas expectativas y un rendimiento limitadoEl inicio de 2024 trajo esperanzas para los olivicultores riojanos.
En Santa Cruz de la Zarza, en concreto, la cosecha ha alcanzado los 3,7 millones de kilos entre cooperativas y almazaras.La delegada ha destacado que esta campaña ha estado marcada por una calidad excepcional del aceite de oliva, consolidando a la provincia de Toledo como un referente en la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra.XXXIX Concurso de Poda de Olivo: una tradición que pone en valor el sectorEl XXXIX Concurso de Poda de Olivo, celebrado en el paraje "Casa de los Frailes" en la finca "Olivar de Juan Palacios", ha contado con la participación de 24 concursantes.
De esta cantidad, 551.936 toneladas es lo que se ha producido en Jaén en lo que va de campaña. En cuanto a las existencias, en el mes de febrero se sitúan en 1.100.112 toneladas, que se encuentran distribuidas en 884.019 en almazaras; 200.062 en envasadoras y 16.031 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina“La campaña de recolección ya está prácticamente finalizada, con una producción que nos sitúa en una campaña media.
Sin embargo, el sector aún enfrenta desafíos, especialmente por las lluvias escasas en el actual año hidrológico, lo que podría afectar la cosecha en los próximos años.Preocupaciones por los precios y la climatologíaA pesar de los resultados positivos, persiste una preocupación generalizada en el sector debido a la disminución en los precios del aceite de oliva y a las escasas precipitaciones registradas en otras zonas de Andalucía.
Norteamérica representa el 22,8%, mientras que el continente africano solo capta un 10,5% del volumen total.Italia se mantiene como el mayor importador, con una participación del 33,8% en las exportaciones tunecinas, seguida por España (22,7%) y Estados Unidos (17,2%).Exportaciones de aceite de oliva ecológicoTúnez continúa consolidando su presencia en el segmento ecológico.
Apag Extremadura Asaja manifiesta su preocupación por la drástica caída de los precios del kilo de aceitunas, que ha superado el 50% en comparación con el año anterior.Llamamiento al consumo localFinalmente, Juan Metidieri instó a los consumidores a comprar aceite de calidad directamente en almazaras y cooperativas locales, apoyando así a los productores y garantizando la calidad del producto.
Por tanto, las existencias totales a final del mes de enero son de 1.056.440 toneladas, lo que supone 227.390 toneladas más que en el mes anterior.Jaén Según los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la producción acumulada se sitúa en 1.234.568 toneladas.
Esta cooperativa, con casi 70 años de trayectoria y 1.300 socios, ha mejorado sus instalaciones gracias a dos ayudas FOCAL del Gobierno regional, que suman 140.000 euros para una inversión total de 700.000 euros.El consejero subrayó que las ayudas FOCAL han sido fundamentales para la modernización de las industrias agroalimentarias en la región, con 293 millones de euros destinados a cerca de 1.000 proyectos, movilizando una inversión de 1.272 millones de euros.
Esta cifra, la más alta desde su fundación hace seis años, refleja la consolidación del grupo como referente en la producción de aceites de oliva virgen extra (AOVE) de máxima calidad, con especial énfasis en su línea ecológica y gourmet.La cooperativa, que agrupa a más de 3.200 oleicultores de cuatro entidades de Ciudad Real y Cuenca, es una de las pocas en España que elabora AOVE de olivos milenarios y centenarios, bajo su marca estrella Algaraba.Un año de récord para VidabolJesús Julián Casanova, presidente de Vidabol, ha destacado que la campaña no solo ha sido excepcional en volumen, sino también en calidad, con aceites de gran carácter y personalidad.“A los cerca de 12 millones de kilos de aceituna recogidos por El Progreso, se suman los 6,5 millones de Oleovinícola Campo de Calatrava y los 2 millones de Alta Alcarria.
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI), dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva correspondientes a los dos primeros meses de la campaña 2024/2025, alcanzaron 42,0 mil toneladas, con un valor de 683,9 Millones de TND, es decir un aumento en volumen del 7,4% frente a una caída del 30,6% en términos de valor en comparación con el mismo periodo de la campaña 2023/2024.El precio de una tonelada de aceite de oliva creció en un 35,4%, situándose en 16,27 TND/kg frente a los 25,19 TND/kg registrados a finales de diciembre de 2023.Los principales destinos de exportación del aceite de oliva tunecino corresponden en primer lugar a Italia con el 32,4% de las cantidades exportadas, seguida de España y Estados Unidos, con el 27,3% y el 13,3% respectivamente.Aceite de oliva ecológicoDurante el mismo periodo, las exportaciones de aceite de oliva ecológico de Túnez alcanzaron las 410,6 mil toneladas, con un valor de 169,05 millones de TND y un precio medio de 15,94 TND/kg.En cuanto a la cuota total de las exportaciones tunecinas de aceite de oliva ecológico, es del 25,2% y el 24,7%, respectivamente, en términos de cantidad y valor.
Actualmente, cuenta con 55 marcas certificadas de aceite de oliva virgen extra, avaladas por numerosos premios nacionales e internacionales.Los aceites amparados por esta denominación destacan por su perfil organoléptico único, con aromas intensos a tomate, higuera y hierba fresca, y un sabor equilibrado entre amargor y picante, características que los convierten en un emblema de calidad y tradición.Innovación y futuro en el olivar de Sierra MáginaLa DO Sierra Mágina reafirma su posición como líder en el sector oleícola, no solo por la calidad de sus AOVEs, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en los procesos productivos.
En solo 12 días, las cotizaciones cayeron un 18%, pasando de 4,90 €/kg a menos de 4 €/kg, según datos del Sistema POOLred, que recoge las ventas a granel en España.La organización considera que este descenso abrupto podría estar relacionado con movimientos especulativos en el sector y ha solicitado al Ministerio de Agricultura la convocatoria de una mesa sectorial para analizar la situación y evaluar posibles medidas correctivas.Factores en el colapso de los preciosUnión de Uniones señala que, si bien las expectativas de una gran cosecha pueden estar incentivando ventas rápidas y generando presión a la baja sobre los precios en origen, estas fluctuaciones no se justifican completamente con los datos actuales de previsión de cosecha y existencias.Además, denuncia que los precios han caído incluso por debajo de los costes de producción, lo que pone en riesgo la viabilidad económica de muchos agricultores y amenaza la estabilidad del sector.Propuestas para un mercado más estable y transparenteLa organización ha subrayado la necesidad de establecer mecanismos que aporten mayor transparencia y equidad en el mercado del aceite de oliva.
Todo está siendo planificado de manera técnica y colaborativa para garantizar un evento a la altura de la importancia del sector oleícola”, afirmó.Entre los temas destacados, se abordaron la alineación de la programación del día, la definición de áreas operativas y la estructura que albergará a productores, autoridades y demás participantes en un entorno diseñado para promover el diálogo y la innovación en la industria.Un polo estratégico en el corazón de la industria oleícolaEl evento de 2025 tiene un valor simbólico especial, ya que regresa a Cachoeira do Sul, municipio que acogió su primera edición en 2012.
Con el inicio de la nueva campaña, las existencias se distribuyen en 683.854 toneladas, lo que supone 449.888 toneladas más que en el mes de noviembre; en envasadoras, 135.560 toneladas lo que supone 41.000 toneladas más que el mes anterior, y finalmente, en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 4.314 toneladas, lo que supone 3.470 toneladas más que en el mes de noviembre.Por tanto, las existencias totales a final del mes de diciembre son de 823.729 toneladas, lo que supone 495.240 toneladas más que en el mes de noviembre. El sector opina“Con una producción de casi 600.000 toneladas en el mes de diciembre es más que probable que superemos el primer aforo que se dio y que el Ministerio lo corrija, porque nos vamos casi a las 900.000 acumuladas y eso ya es una producción bastante importante”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, al tiempo que ha recordado que aún quedan los meses de enero, febrero y marzo: “Seguramente nos iremos por encima de ese aforo inicial”.Para el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, los datos hechos públicos por la AICA ponen en evidencia esta situación.
En localidades con alta demanda, como Baeza, Porcuna o Castro del Río, se realizaron inspecciones repetidas para garantizar la cobertura.Por provincias, la distribución de inspecciones fue la siguiente:Jaén: 6.611 primeras inspecciones en 50 municipios.Córdoba: 2.268 inspecciones en 21 localidades.Granada: 2.044 inspecciones en 24 municipios.Málaga: 799 inspecciones en 9 localidades.Almería: 90 inspecciones en 3 municipios.Esta cobertura responde a las necesidades del sector agrícola, especialmente en zonas donde las restricciones de movilidad y las características técnicas de los vehículos dificultan el acceso a las 70 estaciones ITV fijas disponibles en Andalucía.Un servicio adaptado a la economía realPara atender la demanda de inspecciones agrícolas, Veiasa dispone de ocho unidades móviles, seis de las cuales operaron en doble turno entre el 9 de octubre y el 19 de diciembre.
Según el líder de UPA Málaga, si el sector olivarero actúa con calma y cohesión, será posible estabilizar el mercado y alcanzar precios justos tanto para agricultores como para consumidores.Producción y datos del mercado en MálagaEn noviembre de 2024, la producción de aceite de oliva en la provincia de Málaga alcanzó 10.182 toneladas, de las cuales casi 7.800 toneladas provinieron de las 41 cooperativas locales, mientras que el resto, unas 2.400 toneladas, se produjeron en las 35 almazaras industriales, según datos del Ministerio de Agricultura.Moscoso destaca que, aunque la recolección durante diciembre probablemente aumentó la producción, el volumen no justifica el descenso de precios en origen, que en algunos casos están por debajo del umbral de rentabilidad para los agricultores del olivar tradicional.
Esta dinámica, alimentada por el temor a la caída de precios, está provocando una oferta masiva que incentiva a los compradores a retrasar sus compras, agravando la bajada del precio del aceite en el mercado.Además, otros factores están intensificando esta tensión:Disponibilidad de 200.000 toneladas de aceite en Portugal, principalmente de cultivos superintensivos, que compiten directamente en el mercado español.520.000 toneladas de producción fuera de las cooperativas en España, junto con 100.000 toneladas de aceite importado.Rendimientos industriales bajos (15-17%) de las aceitunas recolectadas, inferiores a la media histórica.Falta de lluvias en noviembre y previsiones negativas para diciembre, lo que afectará tanto a la cosecha actual como a la próxima campaña. A pesar de este contexto, las existencias de aceite a 30 de noviembre son de solo 321.150 toneladas, las más bajas desde la campaña 2018/2019 y un 15% inferiores a las del año pasado.
Con el inicio de la nueva campaña, las existencias se distribuyen en 227.750 toneladas, disponibles en las almazaras, lo que supone 174.080 toneladas más que en el mes de octubre; en envasadoras, 92.550 toneladas, lo que supone 6.440 toneladas más que el mes anterior, y finalmente, en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 847 toneladas, lo que supone 410 toneladas más que en el mes de octubre.Por tanto, las existencias totales a final del mes de noviembre son de 321.148 toneladas, lo que supone 180.930 toneladas más que en el mes de octubre e inferiores a las 378.921 toneladas de octubre de la campaña pasada (-57.773 toneladas).El sector opinaPara el responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, la situación del mercado es absolutamente incomprensible.