Revista
En contraste, el consumo de otros tipos de aceites ha aumentado un 9,6 % en abril y un 11,9 % en el último año móvil.Otros productos que han visto incrementos significativos de precios en abril son los zumos (+9,2 %) y las verduras congeladas (+8,5 %).Demanda en volumenLa demanda en volumen ha continuado su tendencia positiva, con un incremento del 2,6 % en abril, acumulando un aumento del 3,5 % en lo que va del año y del 3,2 % en los últimos doce meses.
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado, recientemente, las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva durante los tres primeros meses de la campaña 2023/2024.
La mesa redonda online “El mercado internacional de grasas animales y aceites vegetales: Oferta, demanda y precios” con motivo de la World Olive Oil Exhibition, une a productores y consumidores.
Una cadena de supermercados de la región de Bauru y Botucatu, en el estado de São Paulo, fue denunciada por un consumidor el 2 de enero por vender aceite de oliva fraudulento.
En 2023 la compra de aceites de oliva, fue menos fragmentada, menos generosa y más frecuente. Es el resultado de un análisis realizado por la Universidad Internacional de Andalucía, y el Grupo Oleícola Jaén.
El consejero delegado de Deoleo, miembro del Consejo Directivo de Aecoc y presidente de Fiab, Ignacio Silva, ha previsto, en la rueda de prensa celebrada durante el 38º congreso Aecoc de Gran Consumo, que los precios al consumidor del aceite de oliva empiecen a relajarse a partir de junio de 2024.Ignacio Silva ha explicado que se ha pasado de una cosecha de 1.200 millones de kilos de aceituna disponible para la producción de aceite de oliva en 2022, a 600 millones este año.
Las organizaciones representativas del sector agrario de Jaén ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, muestran su preocupación por los robos de aceituna que se están produciendo.
Los últimos años han demostrado que la climatología es el mayor vector de incidencia en la tendencia de los precios de los aceites de oliva. Pero no es el único, también intervienen de forma directa la superficie, la producción, el consumo y la búsqueda de alternativas de rentabilidad adicional al aceite de oliva y la aceituna de mesa.
El transporte pesado por carretera tiene un impacto muy bajo -menos de 2 céntimos- en el precio final del litro de aceite de oliva, que se ha disparado un 52,5 % en lo que llevamos de año y un 116 % desde agosto de 2020.
UPA-UCE Extremadura y ASOMANCA (Asociación del Olivar Tradicional de Aceituna Manzanilla Cacereña) hicieron un llamamiento el pasado 6 de septiembre a los productores de aceituna y sus cooperativas a no aceptar esta campaña precios por debajo de los costes de producción, calculados en 1,18 euros/kg.
En apenas 45 días el precio del aceite de oliva se ha incrementado un 15% hasta la primera quincena de julio según datos de la OCU . Dicho aumento no recoge aun el que se ha producido en las últimas 6 semanas, período en el que, aparentemente, la escalada ha sido superior.
Además, se ha producido un incremento 2119% de exportaciones destinadas a España, y 6273% a Italia. En este sentido, con el objetivo de contribuir a la exportación de productos con valor añadido dirigiendo las exportaciones de aceite de oliva a granel y en barrica, que han aumentado debido a la demanda exterior, hacia aceite de oliva envasado, se aprobó el Decreto por el que se modifica la Decisión sobre el Fondo de Apoyo y Estabilización de Precios, que regula la deducción de 20 centavos por kilogramo en la exportación de todo tipo de aceite de oliva a granel y en barrica, entró en vigencia el Decreto Presidencial N° 7391 luego de su publicación en el Diario Oficial de fecha 19 de julio de 2023.Reducción de precio en el mercado internoEl objetivo fundamental de restringir la exportación de aceite de oliva en barriles y a granel, es la de reducir los altos precios en el mercado interno.
Un precio tan elevado obliga a los consumidores a buscar otras alternativas, que existen: además del aceite de girasol, hay otras grasas para cocinar, pero claro, no tienen la misma calidad que el aceite de oliva. Pero también puede impulsar a otros a comprar aceite barato, en oferta, sin garantías sanitarias, o bien aceites fraudulentos, como en los últimos meses se ha tenido conocimiento de varias noticias de este tipo, sobre la venta de aceite ilegal, en mercadillos o en otras vías de distribución paralelas.Ante esta situación desde OCU se pide al Ministerio de Agricultura que aumente el control de la cadena de producción del aceite de oliva, el objetivo de ese control es evitar los abusos y prevenir cualquier especulación que tan negativos efectos tiene tanto para los consumidores, como para los agricultores.
Otro indicio preocupante se refiere al stock de fin de campaña de 280 mil toneladas, cifra muy baja en comparación con la campaña 2021/2022, que finalizó con 670 mil toneladas.La escasa disponibilidad de aceite de oliva ha provocado el crecimiento de los precios en toda Europa, traduciéndose en una nueva disminución del consumo de aceite de oliva, ya lastrado por la inflación.
Los últimos años han demostrado que, y así lo estamos constatando, la climatología es el mayor vector de incidencia en la tendencia de los precios de los aceites de oliva.
La escasa oferta de aceite de oliva en la UE continua manteniendo los precios al alza. Además de que los costes de los insumos se mantuvieron por encima de la media a largo plazo y de que los precios de algunos productos básicos agrícolas bajaron, los agricultores de la UE han tenido que hacer frente a diversas y difíciles condiciones meteorológicas.
Más de 50 millones de toneladas de aceites y grasas comestibles son destinados a usos no alimentarios.
La climatología es el mayor vector de incidencia en la tendencia de los precios en aceites de olive.
Un año más, evercom ha reunido a profesionales para discutir las principales conclusiones extraídas de un estudio titulado “Consumir en tiempos de incertidumbre”.
Así lo demuestra el barómetro de consumo de Circana correspondiente al mes de febrero de 2023, el informe mensual muestra la evolución de los principales indicadores del Gran Consumo en España.El sector de gran consumo mantiene en febrero su tendencia de crecimiento en valor impulsada exclusivamente por el elevado incremento de precios (14,9%) y un alto impacto negativo en la demanda en volumen (-3,8%).En el mes de febrero, todos los departamentos aumentaron sus precios como mínimo un 6% y llegando a más del 18% en el caso de la Alimentación, y todos, a excepción de Perfumería e Higiene, experimentaron un descenso del consumo en volumen.A nivel TAM, destacan los incrementos de precio de los Huevos (+26,8%) y Derivados Lácteos (+15,9%) dentro de Alimentación, de Quesos (+14,7%) y Carne (+13,2%) dentro de Frescos, Leches y Batidos (+21,6%) en Bebidas y Celulosas y Desechables (+24,2%) en Droguería.Por canales, el canal especialista de Perfumería e Higiene Moderna es el que registra un mayor incremento en valor (+15,1% TAM febrero 2023), seguido del súper grande (+11,9%) y súper pequeño (+11%).