Revista
La vuelta a la normalidad tras la pandemia ha traído consigo nuevas rutinas de consumo y de compra. A pesar de la situación económica actual, los consumidores no renunciamos a salir aunque, según la consultora Kantar, la merma del sector de Gran Consumo a nivel anual se explica en parte porque realizamos menos ocasiones en casa.
La inflación y su repercusión mediática han pasado a formar parte del día a día de la sociedad. Este hecho está suponiendo grandes cambios en el shopper y en el sector del Gran Consumo.
El Índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 129,8 puntos en febrero de 2023, es decir, descendió ligeramente (un 0,6 %) con respecto a enero, continuando así la tendencia a la baja por 11.o mes consecutivo.
El Auditorio Guadalquivir del Palacio de Congresos de Jaén acoge el próximo 2 de marzo, el primero de los Diálogos que se desarrollan en el marco de Expoliva Events.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que hay razones objetivas para esperar una paulatina disminución del precio de los alimentos en los próximos meses.
Se está dando una situación inédita, de potencial escasez, en el ámbito internacional de elaboración de aceites de oliva, tanto en los 66 países que lo producen, como en los 198 que lo consumen.
ANIERAC y ASOLIVA ha hecho un llamamiento para que todos los actores del mundo del aceite y las administraciones trabajen conjuntamente con el fin de que el sector español siga manteniendo su liderazgo a nivel mundial con un aceite de oliva de calidad.
5 campañas, con una aceituna muy sana, pero de menores calibres es la estimación que se ha realizado, según el informe de campaña 2022, por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía a finales del mes de diciembre.
El incremento de precio interanual en los aceites vegetales, excluidos oliva, multiplica por 12 el valor del IPC. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un análisis realizado en el seno del Máster de Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la UJA.
La barrera más común a la hora de consumir de forma respetuosa social y medioambientalmente es, para el 68% de los españoles, el precio de los productos sostenibles. Hay otros obstáculos que también inciden pero claramente menos que los precios.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en noviembre de 2022 en un promedio de 135,7 puntos, prácticamente sin variaciones respecto de octubre, con descensos intermensuales en los índices de precios de los cereales, los productos lácteos y la carne, los cuales prácticamente contrarrestaron los aumentos en los de los aceites vegetales y el azúcar.
El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) ha actualizado la ficha estadística del sector del olivo , con datos de 2021 desglosados por cultivos, años y territorio .
Los hogares y los olive suaves e intensos están siendo los más afectados por la subida de precios. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio presentado en el seno del Máster Propio en Administración de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén.
Un estudio, presentado en el seno del Máster de Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la UJA , desvela cómo ha afectado la tendencia alcista de los precios.
El precio medio de la tierra para uso agrario en España aumentó en 56 €/ha, desde los 10.124 €/ha en 2020, hasta los 10.180 €/ha en 2021. El precio medio ascendió en 13 tipologías y descendió en otras 8 de las 21 clases de cultivos y aprovechamientos considerados.
Los acuerdos firmados por el ex presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, en 2004 y 2010 tuvieron como resultado, por una parte, una drástica pérdida de confianza en el comportamiento del consumidor con un descenso en el consumo y, por otra, una bajada muy importante de la calidad de los productos en las gamas afectadas.Las organizaciones recuerdan que los precios de la alimentación en España en los últimos 20 años se han mantenido extraordinariamente estables, con subidas que han coincidido con otra crisis de materias primas en 2007 y con la subida del IVA en 2012.
Gasoil, electricidad, fertilizantes, abonos, piensos, semillas... todos los costes de nuestras explotaciones se han disparado en el último ejercicio alcanzando niveles nunca antes vistos.
Las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania continúan afectando los mercados mundiales de productos básicos y representan una gran amenaza para la seguridad alimentaria mundial.
Salir de una pandemia y entrar en una espiral de inflación y crisis energética, con la Guerra de Ucrania de fondo, ha provocado que los españoles tengan que hacer frente a la paradoja de querer recuperar el tiempo perdido y, a la vez, tener que pensar en contener el gasto.
Europa quema más de 17.000 toneladas de aceite de colza y girasol al día, el equivalente a 19 millones de botellas, según muestra un nuevo estudio de Transporte y Medio Ambiente.