web statistics
Mercado

El valor del olivar en España refleja la vitalidad del sector agrario

Según los Precios Medios Anuales de las Tierras de Uso Agrario publicados por el MAPA
Precio tierra olivar mapa oleo080125
Este informe pone de manifiesto un incremento acumulado del 7,3 % en olivar de secano (OLS) y del 3,7 % en olivar de regadío (OLR) durante este período./Foto: 123rf

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado los resultados de la operación estadística de Precios Medios Anuales de las Tierras de Uso Agrario, destacando la evolución de los precios de las tierras dedicadas al cultivo de olivar entre 2020 y 2023. Este informe pone de manifiesto un incremento acumulado del 7,3 % en olivar de secano (OLS) y del 3,7 % en olivar de regadío (OLR) durante este período, con especial protagonismo de Andalucía, Extremadura y Cataluña en las tendencias positivas.

Incremento sostenido en el olivar de secano

En 2023, el precio medio nacional del olivar de secano aumentó un 3,2 %, consolidando una tendencia al alza. Desde el año base 2020, el índice de precios de estas tierras ha pasado de 100 a 107,3, reflejando una subida acumulada del 7,3 %.

Las variaciones anuales destacadas son las siguientes: en: 2021 se observa un incremento de 1,2 %, seguida de un 2,7% en 2022, y finalmente en 2023 alcanza el incremento de 3,2 %.

Por comunidades, sobresalen los incrementos en Madrid (+5,8 %) y Cataluña (+4,6 %), mientras que la mayor repercusión positiva en el mercado se atribuye a Andalucía (+2,587 %), región líder en la producción de aceite de oliva.

Olivar de regadío: incrementos en zonas estratégicas

El olivar de regadío también mostró una evolución positiva, con un incremento del 2,7 % en 2023. Entre 2020 y 2023, el índice de precios pasó de 100 a 103,7, marcando una subida acumulada del 3,7 %.

Las variaciones anuales destacadas son las siguientes: en 2021 se observa un descenso de 1,6 %, seguida de un incremento de 2,6% en 2022, y finalmente en 2023 alcanza el incremento del 2,7 %.

En cuanto a subidas significativas en 2023, destaca Extremadura con un incremento de 13,5 % y Cataluña con una subida del 11,8 %. Por el contrario, las comunidades con descensos más significativos han sido en la Comunidad Valenciana, con un 6,9 % inferior y Castilla-La Mancha, se ajusta en un 1,7 %.

En términos de repercusión en el mercado, Andalucía (+1,920 %) y Extremadura (+0,562 %) lideran los incrementos, mientras que las bajadas más pronunciadas se registraron en Comunidad Valenciana (-0,146 %) y Castilla-La Mancha (-0,046 %).

Un cambio metodológico para mayor precisión

El análisis 2024 introduce dos mejoras metodológicas relevantes:

  • Nueva fuente de datos: los precios ahora se basan en información proporcionada por la Dirección General del Catastro, obtenida de compraventas registradas en escrituras públicas.
  • Actualización del año base: el año base pasa a ser 2020, alineándose con los estándares europeos establecidos en el Reglamento de Ejecución 2023/1579 de la Comisión.

 

Estas actualizaciones garantizan una fuente uniforme y homogénea a nivel nacional, además de permitir un análisis comparativo sólido desde el año 2020.
 

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana