web statistics
Proyecto Phenols4Health oleo300325
El potencial del aceite de oliva virgen extra en la inhibición de productos avanzados de glicación

En este contexto, el proyecto Phenols4Health, busca dilucidar la capacidad de estos compuestos para inhibir la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEs).Objetivo y metodologíaEl estudio, en curso, que se extenderá hasta el 31 de mayo de 2026, analiza la transferencia de compuestos fenólicos del AOVE a diversos alimentos procesados y su impacto en la inhibición de los AGEs, sustancias implicadas en el estrés oxidativo y enfermedades inflamatorias crónicas.

Estudio uco.mosca olivao oleo270325
Nuevo método de monitoreo mejora el control de la mosca del olivo

La implementación de estos avances podría significar una mejora sustancial en la eficiencia de los programas de control de plagas, reduciendo costes y minimizando el impacto ambiental del uso de fitosanitarios.El estudio, que representa un avance significativo en el manejo sostenible de la mosca del olivo, podría contribuir a una revisión de las prácticas de control en el sector olivícola, mejorando la rentabilidad y la calidad de la producción de aceite de oliva.

AGROCLIM OLIVE oleo210325
Descubren cuatro nuevas variedades de olivo adaptadas a la salinidad y enfermedades emergentes

Este consorcio, integrado también por BALAM Agriculture y COAG Jaén, ha centrado sus esfuerzos en identificar nuevas variedades de olivo, analizar su adaptación ambiental y desarrollar estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y las enfermedades emergentes.Cuatro nuevas variedades de olivo identificadas en JaénUno de los principales hallazgos del proyecto ha sido la identificación de cuatro posibles nuevas variedades de olivo en la provincia de Jaén.

Tractor uco olivar oleo060325
Sergius: el tractor autónomo que revoluciona la navegación en el olivar

El tractor cambia automáticamente entre estos modos en función de las necesidades operativas.Tecnología de navegación autónomaPara garantizar una movilidad eficiente y segura, Sergius incorpora:Dos sensores LiDAR (frontal y trasero) para la detección del entorno.Unidad inercial, que mide aceleración e inclinación.Brújula digital, que permite determinar el rumbo.Sistema GPS de alta precisión, clave para la localización y navegación.Entorno de programación ROS (Robot Operating System), un sistema de código abierto que facilita la integración de nuevos algoritmos y el intercambio de conocimientos con otros equipos de investigación. Un tractor autónomo con control remotoSergius funciona con un sistema de propulsión diésel e hidráulica, una decisión basada en las altas demandas de potencia y arrastre de la maquinaria agrícola.

Olivo gen4olive uco oleo280225
GEN4OLIVE culmina con la mayor base de datos de variedades de olivo y herramientas tecnológicas para la mejora genética

Por su parte, la coordinadora del proyecto, Concepción Muñoz, subrayó que los resultados obtenidos permitirán adaptar el cultivo del olivo a retos como la sequía y las enfermedades que afectan al sector.Innovación para la olivicultura: digitalización y biotecnologíaFinanciado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020, GEN4OLIVE ha supuesto la mayor inversión en mejora genética del olivo en las últimas décadas.

Uco estudio evolucion polen olivo uco oleo300125
Nuevo estudio revela cómo el viento y la meteorología influyen en la dispersión del polen del olivo

Gracias a técnicas estadísticas avanzadas como el análisis cluster, los investigadores han identificado patrones inéditos que explican cómo se comporta el polen en distintas condiciones atmosféricas.Uno de los hallazgos clave del estudio es que el régimen de vientos influye de manera distinta en la concentración de polen antes y después del pico máximo de la temporada:Fase previa al pico: la floración local es el principal factor determinante.Fase posterior al pico: la llegada de masas de aire del noroeste aumenta la concentración de polen en Córdoba. Además, el valle del Guadalquivir juega un papel fundamental en este proceso, canalizando los vientos en dirección nordeste-suroeste y afectando la distribución del polen en la región.Implicaciones para la gestión de alergias al polen del olivoLos resultados de este trabajo no solo mejoran la comprensión de la dispersión del polen, sino que también sientan las bases para modelos predictivos más precisos.

Uco acora oleo130125
ACORA y la Universidad de Córdoba se unen para difundir la cultura del aceite de oliva virgen extra

Este acuerdo refuerza el compromiso de ambas entidades con la promoción de uno de los productos más emblemáticos de la provincia.Objetivos del convenioEl acuerdo busca poner en valor uno de los productos más emblemáticos de la provincia, el aceite de oliva virgen extra, a través de:Divulgación y sensibilización: promoción de las propiedades saludables, categorías comerciales y usos del aceite entre consumidores potenciales.Sostenibilidad territorial: subrayar el impacto positivo del consumo de virgen extra en la cohesión social y ambiental de las zonas productoras.Educación experiencial: realización de catas organizadas por ACORA, integradas en eventos académicos de la UCO como congresos, jornadas y actividades complementarias.Belén Luque, presidenta de ACORA, destacó la importancia de la colaboración: “Nadie que venga a un congreso en Córdoba debería irse sin conocer más sobre nuestra cultura y nuestro aceite de oliva virgen extra.

Instalación en campo proyecto H2olivetree dauco oleo271224
Nuevo prototipo de la UCO permite reutilizar efluentes del entamado de aceituna para el riego sostenible de olivar

Estos efluentes, que contienen compuestos como sosa cáustica y salmuera, son habitualmente gestionados mediante balsas de evaporación, un proceso que plantea retos ambientales.El prototipo, desarrollado por los investigadores Javier Hernán y Gonzalo Martínez, del Departamento de Física Aplicada, Radiología y Medicina Física junto con el Grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Unidad de Excelencia María de Maeztu del Departamento de Agronomía (DAUCO), ha sido implementado con un enfoque integral que permite la separación selectiva automatizada de los efluentes en la planta de procesado, para su posterior uso como riego en olivar.Uno de los aspectos más destacados del sistema es su capacidad para aprovechar tecnologías de Internet de las Cosas (IoT), lo que permite el seguimiento y control remoto del sistema, optimizando la gestión de los recursos y facilitando su aplicación en diferentes entornos.

Bioterrabot ecovalia olo0912224
BioterraBot: el futuro de la agricultura ecológica se robotiza

BioterraBot promueve un cambio necesario para que el suelo vuelva a respirar, demostrando que innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano”.En cuanto a Gregorio Blanco Roldán, catedrático de la Universidad de Córdoba, añadió: “Este proyecto permite implementar soluciones tecnológicas que añaden valor al sector, potenciando la robotización como herramienta clave para la agricultura del futuro”.Elizabeth Moreno Blanco, coordinadora de CETEMET, resaltó: “Sustituir plásticos por cubiertas vegetales manejadas mediante vehículos autónomos (AGV) reduce costes, compactación del suelo y consumo energético, a la vez que aumenta la biodiversidad”.Por su parte, José Ángel Cantueso, gerente de Cantueso, concluyó: “BioterraBot es una oportunidad para generar conocimiento e innovación en el cultivo de frutos rojos, un sector estratégico para Andalucía”.Acceso y recursosLos interesados pueden consultar más información y recursos en la web oficial del proyecto BioterraBot, que detalla cada avance y permite seguir de cerca esta iniciativa innovadora.Cofinanciación y perspectiva europeaBioterraBot se desarrolla en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, bajo la Asociación Europea de Innovación en Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI).

Geoderma mapa suelos uco oleo021224
"Soil districts", una nueva herramienta para la gestión sostenible del suelo en la UE

Esta propuesta inicial busca proporcionar una herramienta práctica y científica que permita a los Estados miembros cumplir con las futuras exigencias de la Ley de Vigilancia del Suelo de la UE, cuya aprobación es inminente.Un recurso clave para el futuro de EuropaLa Unión Europea ha fijado el objetivo de lograr suelos sanos para 2050, una meta ambiciosa si se tiene en cuenta que el 60% de los suelos europeos están degradados o en un estado no saludable, según el Consejo Europeo.

Agrivoltaica olivar en seto oleo211124
Olivar en seto y energía solar: un modelo de sinergia productiva

Variables como la altura y la anchura de los paneles solares o el espaciamiento entre hileras pueden ajustarse según las necesidades del terreno y las características del cultivo.Sin embargo, la investigación destaca que la densificación excesiva del terreno, al estrechar las hileras y aumentar el tamaño de los colectores, podría dificultar operaciones agrícolas, como la entrada de maquinaria.

NIRS uco oleo198 oloe061124
Sensores NIRS de última generación para el control de calidad y autentificación de aceites de oliva

La problemática planteada, unida a que los consumidores de AOVE son cada vez más exigentes en todo lo relacionado con la calidad y la autenticidad del producto que adquieren, pone de manifiesto la necesidad de disponer de tecnologías analíticas rápidas y eficientes que permitan verificar y garantizar la integridad y calidad del AOVE en diferentes puntos del proceso productivo, con el fin de que el operador pueda adoptar decisiones estratégicas de producción y comercialización de alto valor añadido para el producto final.Información precisa del proceso productivoLos métodos analíticos oficiales para determinar la calidad de los aceites de oliva se basan tanto en la determinación de parámetros fisicoquímicos, como en la evaluación de sus características organolépticas (IOC, 2021; DOUE, 2022).

Antracnosi estudio uco oleo171024
Resistencia a la antracnosis en olivos: claves para seleccionar los cultivares más fuertes

No obstante, los investigadores no encontraron una correlación clara entre la susceptibilidad de las hojas y los frutos, lo que sugiere que los mecanismos de resistencia pueden ser diferentes en cada caso.Hacia una mejor selección de cultivaresEste trabajo aporta información esencial sobre las interacciones entre el genotipo del olivo y las distintas especies de Colletotrichum, destacando la complejidad en la resistencia a la antracnosis.

Robot hiba uco olivar oleo250924
Un robot cuadrúpedo para monitorizar cultivos en una iniciativa pionera en Europa

Este esfuerzo está liderado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y se alinea con la Estrategia de Horizonte Europa y las políticas de digitalización de la Comisión Europea.La iniciativa tiene como objetivo principal acercar las nuevas tecnologías a todos los actores de la cadena de valor del sector agrícola, demostrando los beneficios de utilizar plataformas robóticas en la gestión eficiente de los cultivos.

IIA en  agricultura UCO oleo1309024
En marcha el II Congreso internacional de inteligencia artificial aplicada a la cadena agroalimentaria

La colaboración entre la ETSIA (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica), la Cátedra de IA Aplicada a la Agricultura, y la Unidad María de Maetzu, entre otros, subraya el compromiso de Córdoba en liderar la integración de la tecnología en la agroalimentación.El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta Rosa, también subrayó el papel crucial de la tecnología para los agricultores y el liderazgo de Córdoba en la transferencia de tecnología al sector agroalimentario.Explorando el futuro de la agroalimentación con IA"SembraAI" no solo abordará el estado actual de la IA, sino que también fomentará un diálogo sobre los desafíos éticos, económicos y sociales que conlleva la implementación de estas tecnologías en la cadena agroalimentaria.

Catedra uco tecnologia2 agro oleo230724
Nueva Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura

Un total de 72 investigadores, incluidos 67 de la Universidad de Córdoba, 5 del IAS-CSIC y 6 de la Universidad de Melbourne, participarán en el desarrollo de sus actividades.Presentación y objetivosEn la presentación oficial, han participado figuras clave como Manuel Torralbo Rodríguez, rector de la UCO; Ana María López Losilla, subdelegada del Gobierno en Córdoba; y representantes de las empresas colaboradoras, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada al sector agroalimentario.Manuel Torralbo resaltó la relevancia de esta cátedra como fruto de una trayectoria de confianza y colaboración entre la UCO y el sector empresarial, señalando que “es una tremenda responsabilidad y una oportunidad única de seguir investigando y transfiriendo conocimiento”.Ana María López enfatizó el papel del proyecto en la transformación digital del sector agroforestal, subrayando la importancia de la IA para mejorar la productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria en España.Áreas de investigación y transferenciaLa Cátedra se centrará en cuatro áreas técnicas: Data Spaces, Gemelos Digitales, Sistemas Predictivos y Asistentes Virtuales, abarcando cultivos mediterráneos, extensivos, leñosos, hortícolas y bosques mediterráneos.

Diploma uco agro apa oleo190724
Diploma EUCAgro: la nueva formación en comunicación agroalimentaria de APAE y UCO

La Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) y la Universidad de Córdoba (UCO) presentaron la nueva edición del Diploma Universitario en Comunicación Agroalimentaria (EUCAgro) en el Rectorado de la UCO. Esta formación especializada, organizada en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), inicia su séptima edición, marcando una nueva etapa en su desarrollo.Un enfoque renovado en comunicación agroalimentariaEn el evento participaron destacados representantes de la UCO y APAE, incluyendo a Antonio Arenas, vicerrector de Formación Continua, Empleabilidad y Emprendimiento de la UCO; Carmen del Campillo, directora de la ETSIAM; Rosa Gallardo, codirectora del curso y directora de la Cátedra Internacional en Inteligencia Artificial en Agricultura de la UCO; y Elisa Plumed, presidenta de APAE.Elisa Plumed subrayó la importancia de la comunicación en el sector agroalimentario: “Estamos en un momento en el que parece que hay muchas necesidades, pero comer tres veces al día sigue siendo lo esencial y ahí es donde debemos poner la atención”.

Ias csic expertos esfa plagas oleo110724
Blanca B. Landa, nueva asesora de la EFSA en sanidad vegetal

Se trata de Blanca B. Landa del Castillo, quien formará parte del Panel de Plant Health (Sanidad Vegetal), y Francisco Barro Losada, que se integrará al Panel de GMO (Organismos Modificados Genéticamente).Reconocimiento a la excelencia investigadoraLa elección de Landa y Barro como asesores de la EFSA pone de relieve la alta calidad de la investigación que se desarrolla en el IAS-CSIC. La EFSA es un organismo europeo de referencia que reúne a los mejores expertos en seguridad alimentaria, salud animal y vegetal, y medio ambiente, con el objetivo de proporcionar asesoramiento científico independiente a la Unión Europea y a sus Estados miembros.Experiencia y trayectoria de los investigadoresBlanca B. Landa, doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba y presidenta de la Sociedad Española de Fitopatología, cuenta con una amplia trayectoria en investigación sobre ecología, epidemiología, biocontrol y manejo de patógenos vasculares y del suelo.

Premiopedrosolbesmira primerpremio mosca olivo oleo1406249
Una investigación sobre el manejo integrado de la mosca del olivo gana el I Premio Pedro Solbes Mira

Este estudio, realizado por el grupo de investigación AGR-163 Entomología Agrícola del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO), destaca por su innovación y sostenibilidad en el control de plagas agrícolas.Reconocimiento a la excelencia en investigación agroalimentariaEl galardón, que rinde homenaje a Pedro Solbes Mira, ministro de Agricultura entre 1991 y 1993, busca destacar la excelencia en estudios científicos en el ámbito agroalimentario.

El molillo cultivo seto cordoba uco oleo190424
Investigadores de la Universidad de Córdoba desarrollan modelo para integrar cultivos agrícolas y energía fotovoltaica

La metodología, desarrollada por el grupo TEP215 - Física para las energías renovables, busca facilitar la transición hacia la agrivoltaica, un enfoque que combina la producción agrícola y fotovoltaica en un mismo terreno.La agrivoltaica surge como una estrategia para resolver el conflicto entre el uso de la tierra para la producción energética sostenible y la producción agrícola convencional.