web statistics
Salud

Nuevo estudio revela cómo el viento y la meteorología influyen en la dispersión del polen del olivo

Se ha analizado durante nueve años consecutivos cómo varían los niveles de polen de olivo a lo largo del día
Uco estudio evolucion polen olivo uco oleo300125
Concentración de polen del olivo en Córdoba./foto: Universidad de Córdoba

Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Córdoba (UCO) ha llevado a cabo el estudio más completo hasta la fecha sobre la dinámica intradiaria del polen del olivo en Córdoba, un trabajo que permitirá anticipar episodios de altas concentraciones y mejorar la prevención de alergias.

La investigación, desarrollada por los departamentos de Física y Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, ha analizado durante nueve años consecutivos cómo varían los niveles de polen de olivo a lo largo del día, cruzando estos datos con información meteorológica detallada.

Análisis pionero de la dinámica horaria del polen del olivo

El estudio se ha basado en mediciones horarias realizadas con un instrumento volumétrico instalado en el campus de Rabanales, capaz de capturar 10 litros de aire por minuto y retener partículas en una superficie adhesiva que posteriormente se analiza bajo microscopio.

“Si bien la variación diaria del polen ha sido ampliamente estudiada, su comportamiento intradiario no se había analizado con este nivel de detalle”, explica Herminia García, una de las investigadoras del proyecto.

El viento, un factor clave en la dispersión del polen

El análisis revela que las concentraciones de polen no solo dependen de la floración del olivo, sino también de factores meteorológicos como la velocidad y dirección del viento. Gracias a técnicas estadísticas avanzadas como el análisis cluster, los investigadores han identificado patrones inéditos que explican cómo se comporta el polen en distintas condiciones atmosféricas.

Uno de los hallazgos clave del estudio es que el régimen de vientos influye de manera distinta en la concentración de polen antes y después del pico máximo de la temporada:

  • Fase previa al pico: la floración local es el principal factor determinante.
  • Fase posterior al pico: la llegada de masas de aire del noroeste aumenta la concentración de polen en Córdoba.

 

Además, el valle del Guadalquivir juega un papel fundamental en este proceso, canalizando los vientos en dirección nordeste-suroeste y afectando la distribución del polen en la región.

Implicaciones para la gestión de alergias al polen del olivo

Los resultados de este trabajo no solo mejoran la comprensión de la dispersión del polen, sino que también sientan las bases para modelos predictivos más precisos. Según Carmen Galán, investigadora principal del grupo de Botánica Sistemática y Aplicada, estos modelos permitirán:

  • Prever episodios de alta concentración de polen en función de la meteorología.
  • Ajustar calendarios de medicación para pacientes alérgicos.
  • Emitir alertas tempranas para minimizar el impacto en la salud pública.


La alergia al polen del olivo es la segunda más prevalente en España, según la Sociedad Española de Alergología, lo que hace que estos avances sean cruciales para mejorar la calidad de vida de miles de personas.


 

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Clima sequi ia.olivo sigloXXI oleo140425
Agronomía
El estudio combina paleobotánica, climatología y modelización ecológica para analizar más de 8.000 años de registros de polen de olivo
ArancelesEEUU EU jaen oleo140425
Mercado
En el caso del aceite de oliva, las distorsiones del mercado podrían provocar un vuelco de la oferta hacia el mercado nacional
Jornadas puertas abiertas centro olivar y aceite oleo140425
AOVES
De acuerdo con datos del Observatorio Turístico, más del 60% de los visitantes a Úbeda realizan alguna cata de aceite durante su estancia
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana