web statistics
Agronomía

GEN4OLIVE culmina con la mayor base de datos de variedades de olivo y herramientas tecnológicas para la mejora genética

Gracias a la colaboración de 16 socios internacionales y cinco bancos de germoplasma del Mediterráneo
Olivo gen4olive uco oleo280225
El impacto de este proyecto europeo marca un antes y un después en la olivicultura./Foto: Pixabay

Tras cuatro años de trabajo, el proyecto europeo GEN4OLIVE, liderado por la Universidad de Córdoba, llega a su fin con importantes avances en la mejora genética del olivo. Gracias a la colaboración de 16 socios internacionales y cinco bancos de germoplasma del Mediterráneo, se ha desarrollado la base de datos más completa del mundo sobre variedades de olivo y herramientas tecnológicas que optimizan los programas de mejora.

Durante el simposio final celebrado en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, la vicerrectora de Política Científica, María José Polo, destacó la relevancia de la investigación continuada en torno al olivo. Por su parte, la coordinadora del proyecto, Concepción Muñoz, subrayó que los resultados obtenidos permitirán adaptar el cultivo del olivo a retos como la sequía y las enfermedades que afectan al sector.

Innovación para la olivicultura: digitalización y biotecnología

Financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020, GEN4OLIVE ha supuesto la mayor inversión en mejora genética del olivo en las últimas décadas. Entre sus principales logros destacan:

  • Infraestructura digital de acceso abierto: se alojará en la Universidad de Córdoba y permitirá que investigadores, productores y empresas accedan a información detallada sobre más de 600 variedades de olivo.
  • Aplicaciones de inteligencia artificial: dos nuevas apps estarán disponibles en marzo de 2025 para la identificación de variedades y la detección de enfermedades a partir de imágenes.
  • Caracterización genética avanzada: se han analizado 30 características clave de los olivos, incluyendo resistencia a plagas, adaptación climática, calidad del aceite y mecanización.
  • Exploración de olivos silvestres: un exhaustivo estudio en la cuenca mediterránea ha permitido registrar y caracterizar variedades silvestres con alto potencial para la mejora genética.


Hacia un olivar más resistente y sostenible

GEN4OLIVE ha impulsado la colaboración con pequeñas y medianas empresas, desarrollando 25 proyectos en seis países, de los cuales 14 se han llevado a cabo en España. Estas iniciativas han abordado la premejora genética, la optimización de la producción y la adaptación del olivo a factores de estrés ambiental y biológico.

El impacto de este proyecto europeo marca un antes y un después en la olivicultura, ofreciendo herramientas clave para la innovación en un sector estratégico para la economía mediterránea. La consolidación de estos avances permitirá a los productores afrontar con mayor eficiencia los desafíos del cambio climático y mejorar la competitividad del aceite de oliva en el mercado global.

 

Relacionado Arranca en Córdoba GEN4OLIVE: la revolución genética del olivar El consorcio GEN4OLIVE se reúne en Grecia 5 pymes andaluzas consiguen financiación de GEN4OLIVE para proyectos de mejora genética del olivo 27 empresas participan en la segunda convocatoria de financiación de GEN4OLIVE GEN4OLIVE abre su segunda convocatoria GEN4OLIVE publica los resultados de su primera convocatoria 63 pymes participan en la nueva convocatoria de ayudas de GEN4OLIVE 750.000 de euros para proyectos que contribuyan a la mejora genética del olivo Proyecto europeo GEN4OLIVE para acelerar el aprovechamiento de los recursos genéticos del olivo

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana