Revista
Tras cuatro años de trabajo, el proyecto europeo GEN4OLIVE, liderado por la Universidad de Córdoba, llega a su fin con importantes avances en la mejora genética del olivo. Gracias a la colaboración de 16 socios internacionales y cinco bancos de germoplasma del Mediterráneo, se ha desarrollado la base de datos más completa del mundo sobre variedades de olivo y herramientas tecnológicas que optimizan los programas de mejora.
Durante el simposio final celebrado en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, la vicerrectora de Política Científica, María José Polo, destacó la relevancia de la investigación continuada en torno al olivo. Por su parte, la coordinadora del proyecto, Concepción Muñoz, subrayó que los resultados obtenidos permitirán adaptar el cultivo del olivo a retos como la sequía y las enfermedades que afectan al sector.
Innovación para la olivicultura: digitalización y biotecnología
Financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020, GEN4OLIVE ha supuesto la mayor inversión en mejora genética del olivo en las últimas décadas. Entre sus principales logros destacan:
Hacia un olivar más resistente y sostenible
GEN4OLIVE ha impulsado la colaboración con pequeñas y medianas empresas, desarrollando 25 proyectos en seis países, de los cuales 14 se han llevado a cabo en España. Estas iniciativas han abordado la premejora genética, la optimización de la producción y la adaptación del olivo a factores de estrés ambiental y biológico.
El impacto de este proyecto europeo marca un antes y un después en la olivicultura, ofreciendo herramientas clave para la innovación en un sector estratégico para la economía mediterránea. La consolidación de estos avances permitirá a los productores afrontar con mayor eficiencia los desafíos del cambio climático y mejorar la competitividad del aceite de oliva en el mercado global.