Revista
La finalización de marzo ha traído consigo un alivio para los olivares de la D.O.P. Sierra de Cazorla. Las precipitaciones acumuladas en la comarca alcanzaron una media de 130 litros por metro cuadrado, lo que ha permitido reducir parcialmente el déficit hídrico que afectaba a la zona. No obstante, la región aún presenta un déficit superior a los 200 litros por metro cuadrado, por lo que será fundamental que continúen las lluvias en las próximas semanas para lograr un año hídrico equilibrado antes del verano.
Evolución fenológica del olivar
El retraso fenológico es una de las características más destacadas de la campaña 2024. En comparación con el año pasado, los olivares han mostrado un retraso de aproximadamente dos semanas en su ciclo biológico. La escasez de horas de sol en marzo ha ralentizado la activación de la savia, provocando un despertar más lento de los árboles. Sin embargo, a finales de mes, prácticamente el 100% de las plantas ya han reactivado su metabolismo y están preparándose para el nuevo ciclo productivo.
La incertidumbre persiste en cuanto a la evolución de las yemas del olivo, que pueden derivar en producción de fruto o en recuperación de masa foliar. En las zonas más adelantadas de la comarca se observa un aumento en la regeneración de hojas, lo que indica que el olivar está priorizando la recuperación tras el desgaste de la cosecha anterior.
Alerta sobre la plaga del prays
En este período también se monitorea la incidencia de la plaga del prays del olivo (Prays oleae), que inicia la primera de sus tres generaciones anuales. Esta primera fase no suele representar un daño crítico, ya que la larva se alimenta principalmente de hojas y yemas en desarrollo. Sin embargo, la segunda y tercera generación pueden causar graves perjuicios: la segunda ataca la floración (finales de abril y principios de mayo), mientras que la tercera afecta al fruto recién cuajado (finales de mayo y principios de junio).
Las primeras evaluaciones indican que en las zonas más adelantadas de la comarca la incidencia del prays está siendo moderada, pero en las zonas más tardías se prevé una mayor intensidad de ataque. Ante esta situación, el Consejo Regulador de la D.O.P. Sierra de Cazorla enfatiza la importancia de la información y la prevención, proporcionando herramientas y conocimientos a los agricultores para gestionar eficazmente la plaga.
Compromiso con la calidad del AOVE D.O.P. Sierra de Cazorla
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla mantiene su compromiso no solo con la certificación de un producto de calidad, sino también con la formación y apoyo a los agricultores. La información es clave en este proceso: desde el primer eslabón de la cadena de producción (el olivar y su cultivo) hasta la comercialización y promoción del AOVE en mercados nacionales e internacionales.
Un aceite de oliva virgen extra con el sello de la D.O.P. Sierra de Cazorla debe garantizar la excelencia en cada etapa del proceso. La coordinación entre agricultores, técnicos y organismos reguladores es fundamental para mantener la calidad y la singularidad de este producto, asegurando su prestigio y competitividad en el mercado.