web statistics
Agronomía

Investigadores de la Universidad de Córdoba desarrollan modelo para integrar cultivos agrícolas y energía fotovoltaica

La agrivoltaica se define como el uso compartido de la tierra para la producción agrícola y fotovoltaica
El molillo cultivo seto cordoba uco oleo190424
Fotografía aérea de la instalación “El Molino” (Fuente: Google Maps)./Foto: UCO

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un modelo innovador que podría revolucionar la forma en que se utiliza la tierra para la producción agrícola y la generación de energía solar. La metodología, desarrollada por el grupo TEP215 - Física para las energías renovables, busca facilitar la transición hacia la agrivoltaica, un enfoque que combina la producción agrícola y fotovoltaica en un mismo terreno.

La agrivoltaica surge como una estrategia para resolver el conflicto entre el uso de la tierra para la producción energética sostenible y la producción agrícola convencional. El nuevo modelo desarrollado por el equipo de investigación se centra en la integración de cultivos agrícolas entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, que se mueven siguiendo al sol para maximizar su rendimiento.

Según Rafael López, catedrático de Física Aplicada y uno de los líderes del proyecto, la metodología se basa en la simulación teórica de la astronomía solar y la geometría espacial de las plantas fotovoltaicas con colectores de dos ejes. Esto permite identificar las zonas adecuadas para el cultivo sin interferir en el movimiento de los paneles solares ni reducir su producción fotovoltaica.

El modelo, desarrollado a partir de una instalación fotovoltaica real en Córdoba, revela que hasta un 74% del terreno entre los recolectores puede ser cultivable para cultivos menores a 1,4 metros de altura, sin afectar significativamente la producción de energía solar.

Este avance representa un paso importante hacia la reconversión y el aprovechamiento agrivoltaico de las grandes plantas fotovoltaicas existentes, mejorando su sostenibilidad y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Los investigadores destacan que este enfoque puede beneficiar tanto a la producción agrícola como a la generación de energía, creando una relación de beneficio mutuo para ambas industria.
 

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana