web statistics
Agronomía

Investigadores de la Universidad de Córdoba desarrollan modelo para integrar cultivos agrícolas y energía fotovoltaica

La agrivoltaica se define como el uso compartido de la tierra para la producción agrícola y fotovoltaica
El molillo cultivo seto cordoba uco oleo190424
Fotografía aérea de la instalación “El Molino” (Fuente: Google Maps)./Foto: UCO

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un modelo innovador que podría revolucionar la forma en que se utiliza la tierra para la producción agrícola y la generación de energía solar. La metodología, desarrollada por el grupo TEP215 - Física para las energías renovables, busca facilitar la transición hacia la agrivoltaica, un enfoque que combina la producción agrícola y fotovoltaica en un mismo terreno.

La agrivoltaica surge como una estrategia para resolver el conflicto entre el uso de la tierra para la producción energética sostenible y la producción agrícola convencional. El nuevo modelo desarrollado por el equipo de investigación se centra en la integración de cultivos agrícolas entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, que se mueven siguiendo al sol para maximizar su rendimiento.

Según Rafael López, catedrático de Física Aplicada y uno de los líderes del proyecto, la metodología se basa en la simulación teórica de la astronomía solar y la geometría espacial de las plantas fotovoltaicas con colectores de dos ejes. Esto permite identificar las zonas adecuadas para el cultivo sin interferir en el movimiento de los paneles solares ni reducir su producción fotovoltaica.

El modelo, desarrollado a partir de una instalación fotovoltaica real en Córdoba, revela que hasta un 74% del terreno entre los recolectores puede ser cultivable para cultivos menores a 1,4 metros de altura, sin afectar significativamente la producción de energía solar.

Este avance representa un paso importante hacia la reconversión y el aprovechamiento agrivoltaico de las grandes plantas fotovoltaicas existentes, mejorando su sostenibilidad y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Los investigadores destacan que este enfoque puede beneficiar tanto a la producción agrícola como a la generación de energía, creando una relación de beneficio mutuo para ambas industria.
 

Más noticias

Coag cosecha25 26 oleo140725
Mercado
COAG Andalucía alerta de una menor cosecha de aceite de oliva por calor, vecería y plagas
Coi identidad oleo140725
Mercado
España acogerá la 122.ª sesión del COI y el Día Mundial del Olivo en Córdoba
Curso unia olivar tradicional oleo140725
Mercado
Un foro de análisis técnico y estratégico sobre uno de los modelos productivos más emblemáticos, pero también más amenazados, del sector oleícola
Trazabilidad extremadura aceituna dechreto oleo140725
Legislación/PAC
A través de la plataforma Arado
Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana