Revista
De este monto, 35.418,29 euros están destinados al sector del olivo, consolidando su posición como una alternativa viable dentro de la agricultura regional.Requisitos y condiciones para los productoresPara acceder a estas ayudas, las personas productoras deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos:Ser titulares de una explotación agraria dedicada al cultivo del olivo en Canarias.Mantener una superficie mínima de 2.000 metros cuadrados en producción durante la campaña 2024.Asegurar que las parcelas beneficiarias estén identificadas en el Sistema de Información Geográfica (SIGPAC).El importe unitario máximo concedido es de 550 euros por hectárea.
Fruto de este trabajo, se han identificado once variedades de olivo gallego, de las cuales tres ya han sido reconocidas oficialmente.Parte de estos hallazgos han sido publicados en la revista científica Horticulturae, en el artículo "Identification and Characterization of Relict Olive Varieties (Olea europaea L.) in the Northwest of the Iberian Peninsula".Con la mirada puesta en la sostenibilidad y la innovación, Galicia avanza en la consolidación de un olivar autóctono que contribuye a la diversidad genética, la economía local y la diferenciación en los mercados agroalimentarios.
A lo largo de su carrera, Jiménez ha recibido premios como el Premio Andrés Núñez de Prado por sus investigaciones en agricultura ecológica y el Premio Olivar de Jaén por su contribución a la difusión de la cultura del olivar.Además de su labor investigadora, es una destacada divulgadora, participando en cursos y conferencias a nivel nacional e internacional, transmitiendo su conocimiento a productores, técnicos y consumidores.Un acto de reconocimiento institucionalEl acto de entrega de las Banderas de Andalucía 2025 en Córdoba estuvo presidido por los consejeros de Universidad, Investigación e Innovación y de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Carlos Gómez Villamandos y José Antonio Nieto, respectivamente.
La Región de Puglia será el organismo encargado de implementar la medida, utilizando la Agencia de Ayudas Agrícolas ( AGEA ) para desembolsar los fondos.Detalles del plan:Ámbito de aplicación: empresas agrícolas ubicadas en zonas infectadas por Xylella fastidiosa en la Región de Puglia, excluyendo las zonas sujetas a medidas de contención específicas.Beneficiarios: propietarios, titulares o poseedores de olivares, tanto a título individual como en asociación.Ayudas concedidas: a la replantación con cultivares de olivo resistentes a Xylella fastidiosa, y a la reconversión a cultivos alternativos identificados por el Comité Fitosanitario Nacional.Cuantía de las ayudas: cobertura del 100% de los costes subvencionables, hasta un máximo de 15.000 euros por hectárea.Organismo de gestión: la Región de Puglia, a través de la Agencia de Ayudas Agrícolas (AGEA), será la encargada de implementar la medida y desembolsar los fondos.Presentación de solicitudes: las empresas interesadas deberán presentar una solicitud de acuerdo con los términos y condiciones establecidos por la Región de Puglia.Compromiso con la Sostenibilidad del Sector Agrícola. Con esta iniciativa, el Gobierno italiano reafirma su compromiso con la recuperación y sostenibilidad del sector agrícola en las zonas afectadas por la Xylella fastidiosa.
"Nuestra experiencia nos posiciona a la vanguardia del sector del biogás, un ámbito estratégico con gran potencial económico y una excelente alternativa para la gestión de desechos", afirmó Jaén.Por su parte, Iván Torrijos, director territorial de desarrollo de negocio en Genia, subrayó el prometedor futuro que se abre gracias a la colaboración entre Pieralisi y Genia.
Este logro se traduce en la producción de aproximadamente 1.850 litros de aceite de oliva virgen extra Lintar, el mayor rendimiento obtenido hasta la fecha en estos olivares.Este resultado es fruto del trabajo conjunto de empleados de Cemex y voluntarios que, desde 2008, han participado en la rehabilitación de estos terrenos como parte del compromiso de la compañía con la restauración ambiental y la conservación de la biodiversidad.Un modelo de rehabilitación sostenible en la industria extractivaEl cultivo de aceitunas en estas canteras forma parte del plan de rehabilitación de Cemex, un programa integrado en su estrategia global Futuro en Acción, que busca minimizar el impacto ambiental de sus operaciones y promover la restauración de ecosistemas naturales.Desde el inicio de este proyecto, los olivares han sido mantenidos por la Cooperativa de Veteranos Agrícolas de Lintar, fundada en 2011 por la Asociación de Veteranos y Voluntarios de Dalmacijacement, compuesta principalmente por empleados de Cemex.Actualmente, el 100% de las canteras activas de Cemex cuentan con un plan de rehabilitación, lo que refleja su compromiso con la gestión responsable de los recursos naturales y la promoción de iniciativas que favorezcan la biodiversidad y el desarrollo sostenible.Aceite de oliva Lintar: un producto con impacto ambiental positivoEl aceite de oliva virgen extra Lintar, producido a partir de los olivares rehabilitados, no solo representa una alternativa sostenible dentro del sector agroalimentario, sino que también es un símbolo del potencial de la industria extractiva para generar impactos ambientales positivos a largo plazo.La plantación de olivos en terrenos restaurados contribuye a la captura de carbono, mejora la calidad del suelo y proporciona hábitats para la fauna local, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de Cemex.
Este hallazgo subraya que el sistema de cubiertas vegetales no solo es más efectivo en términos de secuestro de carbono, sino que también es una opción más sostenible a largo plazo para los olivares, tanto desde el punto de vista agronómico como medioambiental.Las conclusiones de este estudio refuerzan la idea de que el uso de cubiertas vegetales, junto con la incorporación de restos de poda triturados, es una estrategia clave para mejorar la sostenibilidad de los olivares, promoviendo la conservación del suelo y el secuestro de carbono.
No obstante, el crecimiento del sector sigue limitado por la falta de expansión en la superficie cultivada, a pesar de los altos precios internacionales registrados en las últimas campañas.El sector olivícola uruguayo, aún joven y en consolidación, cuenta con un 25% de sus montes en edades iniciales de producción comercial o en formación.
Además, denuncia que productos importados desde países extracomunitarios tratados con este fungicida están entrando en los mercados europeos, lo que genera una competencia desleal para los productores españoles.La organización agraria destaca, en particular, el caso de los países del Mercosur, cuyo tratado comercial con la Unión Europea pone de manifiesto la urgencia de implementar cláusulas espejo que garanticen igualdad de condiciones para los agricultores europeos frente a sus competidores.Un llamamiento al Ministerio de AgriculturaAnte esta situación, Asaja ha solicitado al MAPA que reautorice el uso del Mancozeb, aunque sea de forma excepcional, con el objetivo de proteger los cultivos y garantizar la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.
Estas ayudas están exentas de tributación en IRPF y el Impuesto de Sociedades, facilitando el acceso a los afectados.Programa de reparación de infraestructuras agrarias: 170 millones de euros para la limpieza y restauración de infraestructuras dañadas, como caminos rurales, bancales y sistemas de riego.Renovación de maquinaria dañada: Una dotación de 10 millones de euros para la compra de maquinaria agraria, clave para garantizar la continuidad de las explotaciones olivareras afectadas.Línea ICO-MAPA-SAECA:Créditos y avales bonificados por valor de 60 millones de euros para aliviar las cargas financieras de los productores de aceite de oliva afectados.Reducción fiscal: Una disminución del 25% en el rendimiento neto de módulos fiscales para las explotaciones olivareras que tributen bajo el régimen de estimación objetiva.Declaración de fuerza mayor: Exención para los agricultores del cumplimiento total o parcial de sus obligaciones contractuales y fiscales, debido a la excepcionalidad de los daños causados por la DANA.El reto para el sector olivareroLa DANA no solo ha afectado las producciones de este año, sino que también ha puesto en riesgo las campañas futuras al dañar los árboles y su capacidad productiva.
Estas cifras subrayan su importancia para las economías regionales, especialmente en provincias alejadas de los grandes centros urbanos, donde fortalece el arraigo y promueve el desarrollo local.Principales desafíos del sectorA pesar de los avances, el sector enfrenta obstáculos estructurales y externos que limitan su crecimiento:Falta de rentabilidad: reduce la reinversión anual necesaria para optimizar la producción.Problemas operativos: poda deficiente, cosecha tardía y fertilización insuficiente afectan los rendimientos por hectárea.Incremento de costos: aumento en insumos agroquímicos, fertilizantes y energía.Cambio climático: impacta los volúmenes de producción y aumenta los costos unitarios.Barreras cambiarias: dificultan la importación de tecnología y equipamiento clave.Exportaciones 2023: crecimiento y mercados claveAceite de olivaEn 2023, las exportaciones de aceite de oliva argentino alcanzaron 37.011.572 kg, con un valor FOB de 218,9 millones de dólares, marcando un aumento significativo en precio y volumen respecto a años anteriores.Principales mercados internacionales: Estados Unidos, 32%; España, 30%; Brasil, 18%; Portugal, 7,6% e Italia, 4,2%El origen de la producción es principalemente de las siguientes znas productoras: San Juan, 51%; La Rioja, 31%; Catamarca, 13% y Mendoza, 3%.Aceitunas de mesaLas exportaciones de aceitunas de mesa sumaron 56.148.873 kg, con un valor FOB de 77,5 millones de dólares y un precio promedio de 1.381 USD por tonelada.Los destinos principales son.
Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por:Aumento de las cantidades producidas (+11 %) tras condiciones climáticas favorables.Descenso generalizado de los precios (-6 %) debido a la moderación de la inflación.En cuanto a la producción vegetal, el valor se incrementó un 8,9 %, hasta los 38.831 millones de euros, gracias a un aumento del 19 % en las cantidades producidas, destacando:Cereales: incremento del 50 % en valor y del 77 % en producción, tras recuperarse de la histórica sequía de 2022.Aceite de oliva: subida del 51 % en valor, gracias a una mejor cosecha (+23 %) y precios en niveles altos (+23 %).Vino y mosto: aumento del 10 % en valor, motivado por una mayor vendimia.Frutas: crecimiento del 6 % en valor.Hortalizas: ligera caída del 1 % en valor, pese al aumento en volúmenes.Por el contrario, la producción animal registró una caída del 1,3 % en valor, debido a un descenso de los precios (-2 %) que contrarrestó el ligero incremento de las cantidades producidas (+1 %).
Sin embargo, el mercado enfrenta desafíos significativos, como los aranceles vigentes para la aceituna negra española en Estados Unidos y la posibilidad de nuevas restricciones para la aceituna verde tras el cambio político en ese país.En el ámbito del aceite de oliva, las previsiones para la campaña apuntan a una producción normalizada de 125.000 toneladas en Sevilla, según los datos de la Consejería de Agricultura.
Sin embargo, el sector enfrenta importantes retos, como la escasez de agua, las enfermedades como la Xylella fastidiosa y el aumento de los costes de producción.La rentabilidad futura dependerá de la transformación hacia sistemas productivos más intensivos y mecanizados, un cambio ya en marcha en países como España y Portugal, donde se están plantando olivares en zonas no tradicionales.Consumo divergente en la UEMientras que el consumo per cápita de aceite de oliva continúa disminuyendo en los principales países productores como España, Italia y Grecia (con caídas anuales del 2-3 %), se prevé un aumento del consumo en Portugal y en el resto de los países de la UE. Este crecimiento, estimado en un 3,5 % anual en países con menor tradición olivarera, refleja un cambio en las preferencias de los consumidores hacia dietas más saludables.No obstante, los altos precios del aceite de oliva y la creciente competencia de otros aceites vegetales generan incertidumbre sobre la demanda futura.Exportaciones al alzaEn respuesta al descenso del consumo interno, se espera que las exportaciones netas de aceite de oliva de la UE aumenten significativamente, alcanzando casi 750.000 toneladas para 2035.
Este año se espera recolectar cerca de 33.000 kilos de aceitunas, consolidando a la Comunidad de Madrid como una región referente en la producción de aceites de oliva virgen y virgen extra de alta calidad.En el Centro de Olivicultura, ubicado en esta finca, el IMIDRA desarrolla tres líneas de investigación clave:Estudio de variedades de aceituna de almazara en diferentes condiciones de cultivo (riego y secano).Manejo de suelos mediante técnicas sostenibles, como el uso de cubiertas vegetales.Optimización de técnicas de cultivo y poda, para mejorar el rendimiento y calidad del olivar.Investigación en cubiertas vegetales: una apuesta por la sostenibilidadUna de las principales líneas de investigación se centra en el uso de cubiertas vegetales en los olivares, combinadas con estrategias de riego en la variedad Cornicabra.
Equipados con sensores multiespectrales y térmicos, estos dispositivos recopilan imágenes detalladas del terreno, evaluando factores como la cantidad de luz absorbida y reflejada, los nutrientes asimilados y la presencia de enfermedades.Esta tecnología permite a los agricultores actuar de manera más rápida y económica que con los métodos tradicionales, reduciendo los costes operativos hasta en un 15% y promoviendo un equilibrio entre productividad y sostenibilidad.Una agricultura sostenible y digitalizadaEl enfoque innovador de la Comunidad de Madrid en la integración de tecnologías emergentes marca un precedente para el sector agrícola en España y Europa.
Esta marcha simboliza una batalla moral para conservar un recurso vital que nos protege a todos”.Además, los organizadores destacaron que las 142 ciudades participantes enviaron un claro mensaje de paz, reafirmando el olivo como símbolo universal de reconciliación y esperanza.Un compromiso a largo plazoCon eventos como la Marcha del Olivo, la Asociación Nacional de la Città dell’Olio refuerza su papel como promotora de iniciativas destinadas a la preservación del patrimonio olivarero, la promoción de la dieta mediterránea y la concienciación sobre los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud.En esta edición especial, se sentaron las bases para un futuro más sostenible, demostrando que cada paso hacia la conservación de los olivares es también un paso hacia la salud y el bienestar colectivo.
Según datos de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), las pérdidas en el olivar de las comarcas del Baix Ebre y Montsià podrían alcanzar el 30%, con picos de hasta el 70% en algunas áreas gravemente afectadas.El temporal, que ha provocado lluvias torrenciales y fuertes vientos, ha causado la caída masiva de aceitunas de los árboles, además de daños estructurales en campos e infraestructuras agrícolas.
Este modelo fomenta la especulación del suelo y el uso de recursos hídricos, dejando a los agricultores independientes en clara desventaja frente a fondos que gestionan miles de hectáreas de olivar, almendro o aguacate, como los casos de Beka & Bolschare Iberian Agribusiness, SLM Partners y Fiera Capital.Además, el documento denuncia casos recientes de daños ambientales relacionados con estas macroexplotaciones, como el uso ilegal de agua en zonas protegidas como Doñana, involucrando a grandes propietarios y empresas.Impactos sociales, económicos y ambientalesEl olivar representa un pilar estratégico para la economía de Andalucía, con más de 200.000 explotaciones, 1.600.000 hectáreas cultivadas y 19 millones de jornales anuales, según cifras aportadas por el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López.
Sin embargo, algunos cultivos, como la soja y el girasol de regadío, se encuentran por debajo de los niveles de rendimiento de las últimas campañas.La tendencia general en la campaña agrícola actual muestra una recuperación y crecimiento en los rendimientos de ciertos cultivos, aunque los efectos del cambio climático y los eventos meteorológicos extremos siguen siendo factores a tener en cuenta a medida que avanza la campaña.