Revista
Bajo este título, Juan Molina y María Molero, responsables de Cortijo Spíritu Santo, impartieron una conferencia en la Universidad de Jaén, incluida en el marco del conjunto de actividades para el fomento de la cultura emprendedora denominado “Estrategias para el emprendimiento”, que promueve el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral y que coordina el profesor del Departamento de Economía, Enrique Bernal.
Cortijo Spíritu Santo es una almazara familiar ubicada en pleno campo de olivos en un cortijo del siglo XVII, que ha sabido complementar su tradicional actividad de producción y comercialización de AOVE ecológico con otras más novedosas relacionadas con el oleoturismo, como son la realización de catas-degustación de aceites, la oferta de alojamiento rural, la posibilidad de “apradinar” un olivo, así como la realización de visitas guiadas por el olivar y la almazara.
La conferencia estuvo dirigida principalmente a alumnado del Grado en Administración y Dirección de Empresas y del Grado de Finanzas y Contabilidad. Enrique Bernal asegura que el proyecto "Estrategias para el emprendimiento" de la Universidad de Jaén tiene como objetivo promover entre el alumnado el espíritu emprendedor, especialmente en industrias culturales y creativas, como es el caso del oleoturismo en la provincia de Jaén, enfatizando las oportunidades que se derivan del uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.