web statistics
Agronomía

10 razones para comprender los beneficios del azufre en polvo para uso agrícola

El azufre en polvo goza de un extraordinario reconocimiento a nivel mundial como solución natural y sostenible para la protección de cultivos
Azufre aepasa olivar oleo 270622
El azufre en polvo es un producto fitosanitario aplicable en todo tipo de explotaciones agrícolas./Foto: 123rf

El azufre en polvo cuenta, desde hace siglos, con un reconocimiento generalizado como solución muy a tener en cuenta a nivel agrícola para la protección de los cultivos, ya que es una sustancia que favorece la optimización natural de los mecanismos de defensa de la propia planta, generando así una mejora gradual y duradera de su sistema inmunológico frente a posibles agentes externos nocivos, como hongos y ácaros. Sulphur Association, establecida en 2019, es una entidad que reúne a los principales productores de azufre en España.

Además, se pueden mencionar otros aspectos adicionales que sirven para hacer una idea más aproximada del potencial del azufre en polvo como producto fitosanitario:

Composición totalmente natural

En primer lugar, a la hora de hablar de los beneficios del azufre en polvo para uso agrícola, y en especial para la protección de los cultivos, es preciso destacar que su composición es totalmente natural. El hecho de que su potencial de protección responda a su propia composición, y no a la incorporación de materias activas sintéticas, es lo que lo convierte en un producto fitosanitario aplicable en todo tipo de explotaciones agrícolas, tanto aquellas relacionadas con sistemas de agricultura convencional como las que cuentan con su certificación de agricultura ecológica o biodinámica.

Efectividad como producto fitosanitario

Cuando se hace referencia a la capacidad fungicida del azufre, en su presentación en polvo, se está haciendo mención a su capacidad para impedir el crecimiento de hongos perjudiciales para el crecimiento de las plantas. El azufre, en este sentido, contribuye a incrementar los mecanismos de defensa naturales de las plantas frente a la acción de hongos, ya que favorece la activación de aquellos metabolitos secundarios con los que cuenta la propia planta y que, precisamente, cuentan con azufre en su estructura.

Protección integral para toda la planta

Asimismo, gracias a la propia composición, la aplicación de azufre en polvo permite que este impregne todas las partes de la planta o del fruto, frente a las aplicaciones diluidas en agua, en las que la sustancia únicamente penetra en dirección vertical a su aplicación, como consecuencia de la gravedad. Por tanto, el empleo de azufre en polvo garantiza que la planta se encuentre convenientemente protegida tanto en la parte superior como en la inferior del cultivo, evitando que el agua arrastre de forma desigual el azufre al resbalar por la superficie de las hojas.

Efecto de protección más persistente que otras sustancias y compuestos cuya forma de actuación es por contacto

Debido a su propia composición química natural y a su aplicación como partículas sólidas, el azufre en polvo incrementa notablemente la persistencia de su efecto, reduciendo drásticamente el número de tratamientos necesarios para la obtención de los resultados fitosanitarios deseados. De esta forma, gracias a su eficacia y eficiencia, el azufre en polvo permite un ahorro considerable del gasto que necesita el agricultor para garantizar la protección de sus cultivos.

Ofrece una mayor simplificación en cuanto al control y supervisión de su aplicación óptima

Al aplicar el espolvoreo del azufre en polvo directamente sobre la planta se puede controlar, de una forma mucho más certera y visible, que el producto está impregnando adecuadamente la totalidad de la superficie foliar. En otros casos, aunque se perciba que la planta está mojada en su conjunto, esto no asegura que el compuesto se encuentre disponible en toda su superficie de una forma homogénea.

No genera resistencias

Más allá de los diferentes beneficios comentados anteriormente, el azufre en polvo tiene la ventaja de que no produce ningún tipo de resistencia en la planta.

Transformación en nutriente natural y como enmienda del suelo

El azufre en polvo que llega al suelo durante su aplicación pasa a convertirse en un nutriente más para la planta mientras se transforma en sulfato por la acción de las tiobacterias presentes en la tierra de cultivo, ejerciendo, por tanto, una actuación más lenta, duradera, fructífera y prolongada.

Favorece un consumo más eficiente de los recursos hídricos de la explotación

El hecho de que el azufre en polvo se aplique de forma directa sobre la planta, sin necesidad de efectuar su disolución previa en líquido, hace posible que se requiera un menor consumo de agua, permitiendo así un uso más eficiente de los recursos hídricos disponibles en la explotación agrícola.

Elevada capacidad de adaptación en diferentes formatos

A partir de su extracción de los yacimientos existentes en el entorno natural, el azufre permite una altísima adaptabilidad en diferentes formatos, concebidos para incrementar su mejor aplicabilidad en toda clase de cultivos y para una mayor diversidad de plagas y enfermedades agrícolas.

Precio más económico y asequible que otras alternativas fitosanitarias

Para finalizar, el aspecto anterior, relacionado con el hecho de que el azufre para uso agrícola no requiere de más proceso de transformación que su preparación en diferentes formatos, justifica a su vez que su precio de comercialización sea netamente inferior a otros compuestos fitosanitarios.

Relacionado Buenas prácticas agrícolas: Uso sostenible de los fitosanitarios

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana