Revista
La cooperativa El Progreso, con sede en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), encara la recogida de aceituna con el optimismo de una cosecha media, estimada en 9 millones de kilos, y con una importante novedad: la renovación completa de su almazara, una inversión cercana al millón de euros que promete optimizar la calidad de sus aceites de oliva virgen extra (AOVE).Inicio con "Olirrubia Cosecha Temprana"La campaña de recogida comienza en esta segunda quincena de noviembre con la selección de las mejores aceitunas Cornicabra en verde, antes del envero, para elaborar su aceite gourmet "Olirrubia Cosecha Temprana", certificado por la DOP Montes de Toledo.
Cada rincón de LA Almazara ha sido pensado para evocar emociones y ofrecer una nueva perspectiva sobre la importancia del aceite de oliva en la cultura andaluza.Impulso económico y cultural para la regiónEste ambicioso proyecto no solo busca celebrar el AOVE, sino también poner en valor el patrimonio histórico, cultural y natural de Ronda y Andalucía.
Además, sus excelentes propiedades de barrera contra el CO2, el O2 y la humedad ayudan a alargar la vida útil del producto”.Nuevas obras en el patio de la almazara y el almacénParalelamente, El Progreso está acondicionando un nuevo almacén sobre la nave de Barricas y realizando cimentaciones para reubicar nuevos depósitos.
El centro Ifapa Venta del Llano (Mengíbar, Jaén) ha organizado para los próximos días dos nuevas jornadas demostrativas sobre la elaboración de compost a partir de subproductos de almazara y de olivar.
Esta es la tesis defendida por Silvia Escudero-Curiel, investigadora del grupo de Bioingeniería y Procesos Sostenibles, Biosuv, de Cintecx -Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Procesos Industriales de la Universidad de Vigo-, en un artículo publicado en la revista Environmental Pollution , en el que se demuestra que el tratamiento es posible mediante la valorización de residuos industriales transformándolos en adsorbentes de fármacos.La presencia de determinados medicamentos en el medio acuático es una preocupación creciente debido al alto riesgo ecotoxicológico tanto para los organismos como para la salud humana.
Framoliva S.A., empresa dedicada a la elaboración y distribución de aceite de oliva virgen (Molino de Huévar) y virgen extra, (Muruve, Framoliva y El Molino de Gines) ubicada en la provincia de Sevilla, más concretamente en Huévar del Aljarafe, obtuvo el pasado 10 de marzo de 2023, su certificación IFS FOOD.
Desarrollar un ecosistema hardware y software que permita la inspección automática y no invasiva de los lotes de aceituna que entran en el patio de la almazara, en lo que se refiere al nivel de suciedad de la aceituna.
Olibest confía en GEA para la ampliación de su almazara portuguesa con la incorporación del decánter de gran capacidad CF-8000 para segunda extracción de aceite de oliva.
Precisamente en esta localidad ha comenzado a funcionar esta campaña una moderna almazara en la que se han invertido 12 millones de euros.“Estamos ante una de las grandes empresas oleícolas de nuestro país, que factura 1.000 millones de euros y que en esta planta de Vilches envasa una de cada cinco botellas de aceite de oliva que se comercializan en España”, destaca Francisco Reyes, que reconoce “la apuesta de Acesur por la provincia de Jaén con una gran inversión que se traduce en la generación de empleo y riqueza en nuestra provincia”.
La producción de aceite de oliva es uno de los sectores industriales más importantes en la economía de los países mediterráneos donde, en los últimos años, está aumentando de forma constante.
Bodegas El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) ha comenzado esta semana las obras de su nuevo Centro Logístico Sostenible (CLS), que quieren tener listo para antes del verano.
Centrifugación Alemana, en su apuesta por la tecnología en el marco de la eficiencia en el consumo y la máxima calidad en la producción, asumió el gran reto que le proponía la familia De Prado: construir la almazara más grande del mundo.
La tecnología del vacío se aplicó por primera vez a escala industrial a los procesos de extracción mecánica del aceite de oliva virgen (AOV).
Destaca el aumento de ventas de equipos de segunda mano
En Lebrija provincia de Sevilla
El modelo DA 7250
El encargo del proyecto ha sido realizado por Acesur
Finalización del proyecto en 2022
Por investigadores del Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), Universidad de Granada y País Vasco
Investigación realizada por el Instituto de la Grasa de Sevilla