Revista
Nueva reunión entre el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda y los responsables de Asaja, Coag, Upa y Cooperativas Alimentarias, para tratar la crisis de precios del sector. Se celebró el miércoles 25, en el marco previo al Consejo General de Organizaciones Interprofesionales que se ha celebrado al día siguiente. En este, se ha aprobado una nueva extensión de norma de la interprofesional de aceite de oliva que permitirá al sector participar en los programas de promoción de la PAC.
España ha trasladado a la Comisión Europea la necesidad de activar el mecanismo de almacenamiento privado en el sector del aceite de oliva, dadas las circunstancias previstas en el Reglamento de la Organización Común de mercados. Así lo ha confirmado el secretario Miranda, quien habló también de una lucha fundamental del sector de cara a las negociaciones de la futura PAC: defender la actualización del precio de referencia. Otro de los objetivos de dichas negociaciones será introducir medidas estratégicas que garanticen la viabilidad del olivar tradicional de secano, que actualmente se encuentra en los umbrales más bajos de rentabilidad.
En paralelo a las negociaciones con Europa, el Ministerio trabaja conjuntamente con Cooperativas Agroalimentarias para desarrollar un mecanismo de autorregulación que permita a las cooperativas almacenar aceite de manera concertada, de forma similar a como ocurre en el sector del vino. La cuestión central es obtener la seguridad jurídica necesaria para aplicar la medida de forma transparente, y para ello se están manteniendo reuniones técnicas con la Comisión Europea y la autoridad de competencia.
Por otro lado, el secretario ha trasladado el compromiso del Ministerio para tramitar una nueva norma de calidad del aceite de oliva, en 2020, en el que se establecerán nuevas condiciones que permitirán mejorar la trazabilidad y la calidad de los aceites de oliva.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.