Revista
En la reunión mantenida el pasado 3 de diciembre por los miembros de la Sectorial de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha cuyo portavoz es Gregorio Gómez, concluyó que “el mercado del aceite ha cambiado de escenario completamente desde la campaña pasada. En todos los foros internacionales – explicó el portavoz- se calcula que la cosecha mundial apenas superará los 3 millones de toneladas, mientras que el consumo mundial se acercará a los 3,15 millones de toneladas, reduciéndose de manera muy importante la cosecha de la práctica totalidad de países productores, salvo España”.
España será el país protagonista del mercado en esta nueva campaña, ya que las disponibilidades de aceite en el mercado internacional, fuera de España, son mucho más bajas que en la campaña precedente. De este modo, el sector espera una campaña equilibrada en precios, cambiando completamente el escenario que se vislumbraba en verano.
Previsión campaña en Castilla-La Mancha
Según datos de la sectorial de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias CLM, en estos momentos la cosecha se encuentra en pleno desarrollo en todas las zonas de la región, ya que el verano seco y las altas temperaturas han traído un adelanto de, al menos, medio mes. De la misma manera, la sectorial ha revisado su estimación de cosecha, manteniendo la previsión de 125.000 toneladas de aceite en la región, segunda productora nacional, y cerca de las 1.410.000 toneladas de producción en toda España.
Modificación de los ecoesquemas, que serán un 20% de la PAC 2023
Otros de los aspecto analizados por la sectorial han sido asuntos normativos de máximo interés y actualidad como los borradores de ayudas a los ecoesquemas que afectarán a los cultivos leñosos –los ecoesquemas repartirán unos 1.000 millones de euros anuales en la nueva PAC de 2023, un 20% de las ayudas-, siendo necesaria una reorientación de los textos actuales al quedar muy mal parados en el texto actual los cultivos leñosos de Castilla-La Mancha y, en especial, el olivar.
Programa de Apoyo Sectorial del olivar español en la próxima PAC
A su vez se analizaron las posibilidades que ofrecerá el más que probable Programa de Apoyo Sectorial del Olivar Español, ya anunciado por el Ministro de Agricultura, entre las que se destaca la posibilidad de realizar, con ayudas públicas de más de 100 millones de euros anuales, programas de reestructuración de olivar tradicional, o actuaciones de promoción en países terceros, o ayudas al adelanto de cosecha, o a regulaciones del rendimiento de extracción de aceite. Para Cooperativas Agroalimentarias Castilla la Mancha es muy importante el desarrollo de todas las posibilidades que ofrece a nuestro olivar regional el futuro programas de apoyo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.