web statistics
I+D+I

El proyecto MOSOLIVE 10x10 apuesta por un aceite de oliva más seguro y sostenible

El proyecto no solo busca mejorar la calidad del aceite de oliva, sino también reforzar la competitividad de la olivicultura tradicional
Almazara produccion mosolive oleo260924
Estos contaminantes pueden introducirse en la producción a través de productos químicos, lubricantes o materiales de envasado./Foto: 123rf

El grupo operativo GO-MOSOLIVE 10x10, en el que colaboran CITOLIVA, Interóleo Picual Jaén S.A. y Sovena España SAU, ha iniciado un ambicioso proyecto para reducir la contaminación por aceites minerales en la producción de aceite de oliva tradicional. Esta iniciativa busca garantizar la calidad y seguridad alimentaria, además de promover un impacto ambiental positivo en el sector olivarero.

El proyecto se enfoca en abordar la creciente preocupación por la contaminación por hidrocarburos saturados (MOSH) y aromáticos (MOAH), que pueden afectar tanto la salud de los consumidores como la reputación del aceite de oliva en mercados internacionales. Estos contaminantes pueden introducirse en la producción a través de productos químicos, lubricantes o materiales de envasado.

Mariela Valdivia, responsable del departamento de Asesoramiento al Socio de Interóleo Picual Jaén S.A. y coordinadora técnica del proyecto, destacó que la meta de MOSOLIVE 10x10 es "desarrollar innovaciones tecnológicas para reducir al mínimo la contaminación por aceites minerales en todo el proceso productivo, ofreciendo aceites de alta calidad y garantizando la seguridad alimentaria".

Entre los principales objetivos del proyecto se encuentran:

  • Identificar las fuentes de contaminación en cada etapa de la producción de aceite de oliva.
  • Desarrollar nuevas metodologías de detección más precisas de MOSH y MOAH.
  • Implementar herramientas tecnológicas para el monitoreo en tiempo real de la contaminación.
  • Crear productos libres de MOSH y MOAH, cumpliendo con las normativas actuales y futuras.
  • Difundir buenas prácticas entre los productores para minimizar riesgos.

 

Este proyecto, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, se desarrollará en dos fases: una inicial de investigación y experimentación que se aplicará durante la campaña 2024-2025, seguida de la elaboración de un manual de buenas prácticas que será difundido entre los productores.

MOSOLIVE 10x10 no solo busca mejorar la calidad del aceite de oliva, sino también reforzar la competitividad de la olivicultura tradicional, respondiendo a las demandas de un mercado global que exige mayores garantías de seguridad y sostenibilidad.


 

Relacionado Mesa redonda sobre seguridad en la producción de aceite de oliva La problemática de los Mosh-Moah en el aceite de oliva

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana