Revista
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha suscrito un convenio de colaboración con la empresa Aceites Castillo de Canena para impulsar la organización de actividades académicas y de investigación relacionadas con el aceite de oliva.
El acuerdo suscrito tiene una vigencia de cuatro años y supone la consolidación de la colaboración entre ambas instituciones de acuerdo con la línea de trabajo desarrollada hasta la fecha en cursos, seminarios y jornadas sobre la temática relacionada con el cultivo del olivar y la producción y comercialización del aceite de oliva, tanto en territorio español como en el resto de Europa, la Cuenca del Mediterráneo y América Latina.
Según el convenio, la UNIA y Aceites Castillo de Canena colaborarán en aspectos como el asesoramiento mutuo, la cooperación en programas de formación y actividades académicas, la organización de actividades de promoción social o la realización de prácticas de empresa y de trabajos de investigación del alumnado participante en las actividades organizadas conjuntamente.
En el acto de ratificación del convenio han participado el director general de Aceites Castillo de Canena, Francisco Vañó, y el vicerrector del Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA, José Domingo Sánchez Martínez.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.