Revista
El nuevo análisis de mercado del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias prevé un descenso de la producción mundial del 5%, situándolo alrededor de los 3 millones de toneladas. Sin embargo, es un dato que tiene truco. El descenso no es generalizado sino que afecta principalmente a nuestro país, del que ya sabemos que las inclemencias meteorológicas han afectado la producción de la campaña 2019/2020. Otros países productores, como Túnez, Italia, Grecia, Portugal o Siria van a ver mejorados sus datos de la anterior campaña, que estuvo, en la mayoría de los casos, por debajo de las cifras esperables.
El peso de España en el mercado del aceite de oliva es tal que solamente sus datos producción ya indican el devenir de la campaña mundial. De los aproximadamente 3 millones de toneladas que se van a producir, 1.100.000 van a proceder de nuestro mercado, y seremos capaz de exportar al menos 1 millón de toneladas, según las previsiones de Cooperativas Agro-alimentarias. La situación de mercado es muy distinta a la anterior campaña, donde España pudo aprovecharse de las malas cosechas obtenidas en el resto de países para reforzar su posición global. No obstante, y como afirma el presidente del Consejo Sectorial, Rafael Sánchez de Puerta, “si las disponibilidades de la campaña próxima rondan, como está previsto, las 1.900.000 toneladas, los stocks finales podrían situarse en torno a valores medios, por debajo de las 400.000 toneladas”.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.