Revista
Sin embargo, el sector enfrenta importantes retos, como la escasez de agua, las enfermedades como la Xylella fastidiosa y el aumento de los costes de producción.La rentabilidad futura dependerá de la transformación hacia sistemas productivos más intensivos y mecanizados, un cambio ya en marcha en países como España y Portugal, donde se están plantando olivares en zonas no tradicionales.Consumo divergente en la UEMientras que el consumo per cápita de aceite de oliva continúa disminuyendo en los principales países productores como España, Italia y Grecia (con caídas anuales del 2-3 %), se prevé un aumento del consumo en Portugal y en el resto de los países de la UE. Este crecimiento, estimado en un 3,5 % anual en países con menor tradición olivarera, refleja un cambio en las preferencias de los consumidores hacia dietas más saludables.No obstante, los altos precios del aceite de oliva y la creciente competencia de otros aceites vegetales generan incertidumbre sobre la demanda futura.Exportaciones al alzaEn respuesta al descenso del consumo interno, se espera que las exportaciones netas de aceite de oliva de la UE aumenten significativamente, alcanzando casi 750.000 toneladas para 2035.
Para ello, se centra en estimar la producción española en el contexto mundial, de forma que si se prevé una posible bajada de los precios, hasta el punto de que haga poco o nada rentable el cultivo, puedan establecerse normas de comercialización para regular la oferta y mejorar la estabilidad y funcionamiento del mercado del sector del aceite de oliva.
El mercado belga del aceite de oliva ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, a pesar de no ser un país productor de este producto.
El mercado del aceite de oliva de Corea del Sur es de gran interés para las empresas exportadoras españolas dado el peso específico que tiene el producto español, en términos de cantidad y valor, en las importaciones coreanas de aceite de oliva.
El aceite suave y el intenso también presentan un descenso de un 16,87% y 19,47% respectivamente. En cuanto a las salidas del aceite de orujo, estas han sido de 19,18 millones de litros, un 5,31% superior a la anterior campaña, cuyas salidas fueron de 18,21 millones de litros. Por último, los datos acumulados de los principales aceites vegetales (girasol, semillas, colza y soja) coincidentes con el periodo de la campaña de los aceites de oliva alcanzan la cifra total de 354,52 millones de litros, un 2,96% superior que en la campaña anterior, que se alcanzaron los 344,34 millones de litros.
“El año de la incertidumbre”. Así definió el presidente de Agrosevilla, Gabriel Cabello, el ejercicio que se le presenta al sector transformador en la campaña de aceituna de mesa que comenzó el pasado 1 de septiembre y que vive una situación inédita.
Por tanto, la cifra acumulada de los ocho primeros meses de este año es de 239,15 millones de litros, un 7,78% superior a la del mismo periodo del 2022.En cuanto a los datos acumulados de los principales aceites vegetales (girasol, semillas, colza y soja) coincidentes con el periodo de la campaña de los aceites de oliva, el aceite de girasol presenta una cifra de 236,94 millones de litros, un 7,75% menos que en el mismo periodo de la campaña anterior.
Las empresas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) han puesto en el mercado 55,53 millones de litros, de los que 21,78 millones se corresponden con el aceite de oliva en el total de sus categorías, 1,83 millón de litros con el aceite de orujo y 31,91 con los aceites vegetales, en este séptimo mes de 2023.Aceite de olivaPara el aceite de oliva en el mes de julio de 2023, se han puesto en el mercado 21,78 millones de litros de aceite de oliva.
Está prevista una primera convocatoria en septiembre para discutir la nueva estructura que", según los responsables de la actual Interprofesional "debe ser inclusiva y dialogar con todos, para gestionar de manera unificada los problemas de la cadena de suministro".La fuerte contracción de las cantidades de aceite en la última campaña (-27%) debido a la sequía, que aún persiste en el Mediterráneo, y a los recurrentes fenómenos meteorológicos extremos, suscita serias preocupaciones entre los operadores de la cadena de suministro del aceite de oliva.
Por su parte, para el aceite de oliva suave presenta las cifras de 7 millones y 2,40 millones de litros para el intenso.Las ventas de aceite de oliva en estos nueve primeros meses de 2023, ascienden a 199,44 millones de litros, es decir, un 15,06% a la del mismo periodo de la campaña anterior.
Andalucía TRADE ha organizado un total 275 reuniones de negocio para cinco firmas agroalimentarias andaluzas con 55 agentes indios en un encuentro comercial que ha tenido lugar en las ciudades de Delhi y Bombay, del 19 al 23 de junio.
Por su parte, para el aceite de oliva suave presenta las cifras de 5,90 millones y 3 millones de litros para el intenso.Las ventas de aceite de oliva en estos cuatro meses de 2023, ascienden a 78,93 millones de litros, es decir, casi 27 millones litros menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone una caída del 25%.
Estas ventas están impulsadas por el buen comportamiento de marzo, en el que la comunidad acumuló unas exportaciones récord de 3.964 millones de euros, cifra nunca antes alcanzada en este mes, con un alza del 1,9% respecto al mismo mes del año anterior.Este aumento de la factura internacional andaluza en el primer trimestre del año viene determinado por los incrementos que registran capítulos industriales, como el cobre, los químicos y la automoción, a los que se suma el dinamismo del agroalimentario, en el que destaca el avance de las hortalizas, que se mantiene como el capítulo líder en ventas de Andalucía en este inicio del año, por delante de los combustibles, y el aceite de oliva.Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía TRADE, Agencia Pública Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de Andalucía de la Junta de Andalucía, las importaciones realizadas por Andalucía aumentaron también durante los tres primeros meses del año un 2,1%, hasta los 10.742 millones, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 96,6%, a sólo 3,4 puntos del equilibrio comercial, y 2,6 puntos por encima de España (94%), que sufre un déficit comercial de 6.578 millones de euros.El complejo agroalimentario andaluz sigue dando muestras de su competitividad en el mundo, con crecimientos en dos de sus tres primeros capítulos, siendo el de hortalizas el más exportador de Andalucía en el primer trimestre del año, con el 16,6% del total, que suponen 1.721 millones, y también el que más crece de los capítulos agroalimentarios del Top10, un 9,5%.
El pleno del Observatorio de la cadena alimentaria reunido ha continuado el análisis de la situación de los precios y el consumo de los alimentos.
Bulgaria, por su situación geográfica, no dispone de cultivo de olivos, sin embargo, el aceite de oliva es un producto tradicionalmente conocido y utilizado por su proximidad geográfica, histórica y cultural a Grecia y Turquía.
Por su parte, para el aceite de oliva suave presenta las cifras de 7,23 millones y 3,14 millones de litros para el intenso.Las ventas de aceite de oliva en estos primeros meses de 2023, ascienden a 60,14 millones de litros, es decir, un 22,78% menos que en el mismo periodo del 2022.
De hecho, están optando cada vez más por cultivos con menores necesidades de fertilizantes, y se espera que el uso de fertilizantes minerales también esté por debajo del promedio a largo plazo en la próxima temporada.La inflación de los alimentos sigue siendo significativa, con precios promedio de los alimentos en la UE un 19,5 % más altos en febrero de 2023 que en febrero de 2022.
Las cifras provisionales para la campaña 2021/2022 sitúan el consumo del aceite de olive en 3.239.500 toneladas, lo que supone un aumento del 2,1%. Las estimaciones para la campaña 2022/2023 sitúan el consumo por debajo de los 3,1 millones de toneladas.
Las empresas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) han puesto en el mercado 44,30 millones de litros, de los que 17,46 millones se corresponden con el aceite de oliva en el total de sus categorías, 1 millón de litros con el aceite de orujo y 25,82 con los aceites vegetales, en este segundo mes de 2023.Aceite de olivaPara el aceite de oliva en el mes de febrero de 2023, se han puesto en el mercado 17,46 millones de litros de aceite de oliva, 4 millones de litros menos que en el mismo mes del 2022 y 2,5 millones menos que en enero del 2023.
Cabe destacar que, si bien la variación del precio promedio de los productos ecológicos en España fue de un 7,32%, este porcentaje se incrementó hasta el 8,70% en los productos no ecológicos.Andalucía, Castilla – La Mancha y Cataluña, líderes en superficieAtendiendo a los datos de superficie, España cuenta con 2.635.442 hectáreas, registrándose un crecimiento de un 26,6% en los últimos años.