Revista
El ministro Luis Planas anunció este miércoles la intención del futuro gobierno en coalición de aprobar un decreto ley, en acuerdo con el sector oleícola, "en materia de calidad y trazabilidad del aceite de oliva" para dotar a los consumidores de mayor seguridad e información sobre el producto.
El anuncio lo ha realizado en el acto de clausura de la jornada técnica del olivar organizada por Asaja Córdoba, en la que el ministro ha valorado los importantes desafíos que afronta ahora mismo el olivar. La propuesta del decreto ley se llevará al Consejo de Ministros "previa consulta con el sector", según ha afirmado.
El citado acuerdo tiene, como fin, alcanzar "una mayor solidez" en la información indicada en las etiquetas, así como efectuar "con total transparencia" los procesos de trazabilidad. Además de esta cuestión, el ministro también se ha referido a las tareas de promoción realizadas en otros países de la Unión Europea, en América y en Asia. También ha hablado del almacenamiento privado, "acicate importante", según sus palabras, para empezar a recuperar los precios. Por último, ha reivindicado la presencia, en la nueva PAC, de un apoyo específico para el olivar tradicional, el olivar en pendiente "y todo aquel que tenga unos costes de producción suplementarios respecto al olivar intensivo". Dicho apoyo se materializa, según el ministro, "en la reforma que estamos discutiendo ahora, para conseguir que en el sector del aceite, como en el del vino, se pueda producir en determinadas campañas la retirada de categorías o subcategorías que tengan un menor valor", para así "elevar el valor del resto de la producción".
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.