Revista
Entre los alimentos destacados por su perfil nutricional, el aceite de oliva ahora se incluye como uno de los productos que pueden etiquetarse como "saludables".Aceite de oliva y otros alimentos calificados como saludablesCon la nueva normativa, alimentos ricos en nutrientes como el aceite de oliva, aguacates, nueces, semillas y pescados grasos como el salmón califican automáticamente como "saludables".
Incluso tras 6 horas a 210 °C, estos aceites presentaron menos rancidez y mantuvieron una calidad sensorial superior.Impacto en la industria alimentaria.- El uso de extracto de aceituna como aditivo natural puede mejorar significativamente la calidad del AOVE en aplicaciones industriales, proporcionando una solución práctica y sostenible. Un aditivo natural con futuro prometedorEl estudio resalta que los extractos de aceituna enriquecidos con hidroxitirosol tienen un alto potencial como aditivos alimentarios, permitiendo extender los beneficios para la salud y mejorar la estabilidad y versatilidad del AOVE durante procesos de fritura profunda.“Esta innovación representa un avance crucial para la industria alimentaria, combinando sostenibilidad con mejoras en la calidad del producto,” afirma el equipo de investigación.Conclusiones y recomendacionesEl equipo de la Universidad de La Rioja recomienda el uso de OFE enriquecido con HTyr para optimizar las propiedades del AOVE en aplicaciones intensivas, destacando su capacidad para mantener la estabilidad térmica y sensorial bajo condiciones extremas.
Según el líder de UPA Málaga, si el sector olivarero actúa con calma y cohesión, será posible estabilizar el mercado y alcanzar precios justos tanto para agricultores como para consumidores.Producción y datos del mercado en MálagaEn noviembre de 2024, la producción de aceite de oliva en la provincia de Málaga alcanzó 10.182 toneladas, de las cuales casi 7.800 toneladas provinieron de las 41 cooperativas locales, mientras que el resto, unas 2.400 toneladas, se produjeron en las 35 almazaras industriales, según datos del Ministerio de Agricultura.Moscoso destaca que, aunque la recolección durante diciembre probablemente aumentó la producción, el volumen no justifica el descenso de precios en origen, que en algunos casos están por debajo del umbral de rentabilidad para los agricultores del olivar tradicional.
Los países de la Unión Europea esperan un incremento del 29% en su producción, mientras que los demás países miembros podrían registrar un aumento del 40%.El consumo global también se proyecta al alza, con una estimación de 3.064.500 toneladas, un 10% más que el año anterior.Aceitunas de mesa: producción y perspectivasLa producción mundial de aceitunas de mesa disminuyó un 12%, situándose en 2.828.500 toneladas, en sus datos correspondientes a la campaña provisional de 2023/2024.
A través de este análisis exhaustivo, la NAOOA espera ofrecer una evaluación detallada sobre la autenticidad del aceite de oliva disponible en los mercados minoristas, en especial tras una cosecha marcada por condiciones climáticas extremas como la sequía y las altas temperaturas.Una de las grandes ventajas de este estudio es que el proceso de muestreo y la preparación de las muestras se realizan de manera totalmente independiente, a fin de evitar sesgos o conflictos de interés.
El precio ha descendido de forma inexplicable, pasando de 8 euros a menos de 4 euros en unas pocas semanas, en un contexto global de producción limitada y altos costes para los agricultores.Un ataque directo a los productoresCOAG Andalucía alerta de una bajada artificial y drástica de precios, que está llevando el precio del aceite de oliva virgen extra en Jaén, la principal región productora, a situarse en solo 3,86 euros por kilo según el último informe del sistema PoolRed.
Esta dinámica, alimentada por el temor a la caída de precios, está provocando una oferta masiva que incentiva a los compradores a retrasar sus compras, agravando la bajada del precio del aceite en el mercado.Además, otros factores están intensificando esta tensión:Disponibilidad de 200.000 toneladas de aceite en Portugal, principalmente de cultivos superintensivos, que compiten directamente en el mercado español.520.000 toneladas de producción fuera de las cooperativas en España, junto con 100.000 toneladas de aceite importado.Rendimientos industriales bajos (15-17%) de las aceitunas recolectadas, inferiores a la media histórica.Falta de lluvias en noviembre y previsiones negativas para diciembre, lo que afectará tanto a la cosecha actual como a la próxima campaña. A pesar de este contexto, las existencias de aceite a 30 de noviembre son de solo 321.150 toneladas, las más bajas desde la campaña 2018/2019 y un 15% inferiores a las del año pasado.
Esta combinación de factores ha puesto a los productores ante una disyuntiva: dejar las aceitunas en el árbol o cosechar a un precio elevado que no asegura la rentabilidad.Valentino Berni, presidente de la Cia Toscana, ha destacado que, a pesar de una buena producción y una calidad excelente del aceite, los bajos rendimientos han sido uno de los principales problemas de la campaña.
Estas tecnologías, integradas con quimiometría y algoritmos de aprendizaje automático (ML), representan un avance hacia el análisis en tiempo real y la sostenibilidad en el control de calidad del aceite de oliva.Tecnologías espectroscópicas y sus aplicacionesLa revisión destaca una variedad de tecnologías espectroscópicas utilizadas en el análisis del aceite de oliva, incluyendo:Espectroscopia de fluorescencia sincronizada (FS): permite clasificar aceites de oliva vírgenes extra y no vírgenes mediante longitudes de onda clave como 480 nm y 300 nm, con aplicaciones potenciales para usuarios no científicos.NIR, FTIR y RMN: métodos efectivos para monitorear cambios químicos durante la fritura.Método Z-scan: útil para estudiar las características ópticas no lineales relacionadas con las modulaciones químicas tras tratamientos térmicos elevados.Quimiometría integrada con espectroscopia: ofrece un análisis multiparamétrico y ecológico, ideal para aplicaciones industriales.Los estudios recientes también destacan el impacto del cultivar y la concentración de polifenoles en la estabilidad oxidativa del aceite de oliva, revelando cómo los polifenoles son clave para prevenir el deterioro a altas temperaturas.Ventajas y desafíos de las tecnologías espectroscópicasVentajas:Métodos rápidos, no destructivos y sostenibles.Reducen el uso de reactivos químicos y costos operativos.Ofrecen datos multiparamétricos en tiempo real. Desafíos:Dependencia de la calidad de los datos de entrenamiento en modelos de aprendizaje automático.Necesidad de mayor representatividad en los estudios, incluyendo diferentes cultivares y condiciones de fritura.Limitaciones en la combinación de múltiples enfoques espectroscópicos.Implicaciones para la industria alimentaria y futuros avancesLa investigación sugiere que la integración de enfoques espectroscópicos podría transformar el control de calidad del aceite de oliva durante la fritura, proporcionando herramientas fiables y sostenibles.
El informe destaca el aumento de los precios del aceite de oliva como uno de los principales impulsores de este crecimiento en las exportaciones de productos oleícolas.Por otro lado, las exportaciones de café, té y cacao también aumentaron, en parte debido a la subida de precios del cacao, pero el impacto en el aceite de oliva y las aceitunas ha sido particularmente significativo.Importaciones de aceite de oliva: un aumento en los volúmenes y preciosLas importaciones agroalimentarias de la UE en agosto de 2024 sumaron 13.400 millones de euros, lo que supuso una disminución del 8% respecto a julio.
La inauguración ha estado marcada por el anuncio de la Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación sobre una nueva convocatoria de fondos PAC de 46 millones de euros destinada a grupos operativos en 2025, una medida que busca impulsar la innovación en el sector.El Día Mundial del Olivo Marca el Inicio de Expo AgriTechCoincidiendo con el Día Mundial del Olivo, el aceite de oliva ha sido uno de los grandes protagonistas de la jornada inicial de Expo AgriTech.
Este producto, que forma parte del capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, contribuyó significativamente al crecimiento del 47% registrado en este segmento, que en su conjunto generó 4.020 millones de euros.Además, Jaén se destaca como la provincia con mayor crecimiento en exportaciones, con un aumento del 64% interanual, impulsado principalmente por el fuerte desempeño del aceite de oliva.Diversificación de mercadosEl éxito del agro andaluz en 2024 se debe, en gran medida, a la diversificación de mercados internacionales.
La conclusión es que los españoles somos fieles a los aceites de oliva, pero hasta cierto nivel de precios.Si observamos la evolución de los precios en destino (Cuadro 2), podemos deducir que la fidelidad se mantiene hasta un nivel de precios del entorno de 6 euros/l para el aceite de oliva virgen extra; de 5 euros/l para el aceite de oliva virgen; y de 5 euros/l para el aceite de oliva.
En lugar de ser una moda pasajera, la dieta mediterránea es un modelo de alimentación equilibrado y holístico, adecuado para mantener una salud óptima a lo largo del tiempo.Uno de los principales beneficios que destacamos es la capacidad del aceite de oliva para reducir el colesterol LDL (el llamado "colesterol malo") y aumentar el HDL, que es el "colesterol bueno", gracias a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha publicado los datos correspondientes al mercado del aceite de oliva del pasado mes de octubre, donde las salidas se situarían en el entorno de las 103.280 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones de 20.000 toneladas.En el mes de octubre, la producción ha sido de 35.989 toneladas, de las que 5.302 corresponden a la provincia de Jaén. En cuanto a las existencias se sitúan en 138.700 toneladas, distribuidas en 52.922 toneladas en almazaras y cooperativas.
Sicolo ha señalado que las prácticas desleales podrían intentar disfrazar el origen del producto y ofrecerlo como italiano, aprovechando los precios elevados en el mercado local."La llegada de estos cargamentos de aceite griego es alarmante, especialmente si su destino no son embotelladores para mezclas de aceites de la UE, sino almazaras italianas, que podrían verse tentadas a comercializarlo como aceite de origen nacional", afirmó Sicolo.El comercio de aceite italiano y la protección de su origenActualmente, el aceite de oliva virgen extra italiano se vende a un promedio de 8,9 euros/kg, una cifra que, según Sicolo, no refleja adecuadamente los precios de las aceitunas italianas ni los costes de producción en almazaras.
Para ello, se centra en estimar la producción española en el contexto mundial, de forma que si se prevé una posible bajada de los precios, hasta el punto de que haga poco o nada rentable el cultivo, puedan establecerse normas de comercialización para regular la oferta y mejorar la estabilidad y funcionamiento del mercado del sector del aceite de oliva.
La armonización de dichas normas en toda la UE no sólo promovería la cohesión del mercado interior y facilitaría el comercio, sino que también garantizaría la seguridad, la calidad y la protección de los consumidores de los productos.Insto al sector del aceite de oliva, a las organizaciones de consumidores y a las instituciones de la UE a que colaboren para mejorar la trazabilidad y la protección de los consumidores, centrándose en las mezclas y los envases.
Dentro de estas categorías, el aceite virgen extra fue el más vendido con 27,57 millones de litros, seguido del aceite "suave" con 18,93 millones de litros, el "intenso" con 7,55 millones y el "virgen" con 7,35 millones de litros.El aceite de orujo de oliva alcanzó 6,37 millones de litros en ventas durante este periodo, mientras que los aceites vegetales refinados sumaron un total de 101,49 millones de litros, destacando el aceite refinado de girasol con 88,17 millones de litros y el aceite refinado de semillas con 12,14 millones.Cifras acumuladas y perspectivasEn lo que va de la campaña 2023/2024, las ventas acumuladas de aceites de oliva alcanzan los 223,44 millones de litros, un descenso del 16,78% respecto a la campaña anterior.
Estas modificaciones responden a la necesidad de un enfoque más coherente en los diferentes Estados miembros y están diseñadas para evitar interpretaciones divergentes por parte de las autoridades de control.Impacto en el mercado del aceite de olivaEl nuevo reglamento es parte de los esfuerzos continuos de la UE para mejorar las normas de comercialización y asegurar que los consumidores reciban productos de la más alta calidad, al tiempo que se protege la integridad del mercado del aceite de oliva.