Revista
Castillo de Canena y Multiscan Technologies han trabajado de forma conjunta durante esta última campaña en el proyecto tecnológico EVOOlution, cuyo objetivo es alcanzar la máxima calidad en los aceites premium. Eso se consigue a través de un proceso de monitorización y selección óptica, automatizada e individual de las aceitunas, clasificándolas por su índice de madurez e identificando sus defectos.
Durante la campaña 2019/2020, dos prototipos de EVOOlution permanecieron en la almazara de Castillo de Canena para su validación in situ. La primera fase, entre noviembre de 2018 y enero de 2019, consistía en una evaluación inicial en la que identificar posibles defectos existentes en la aceituna y su influencia en la calidad final del aceite, defectos tales como la aceituna helada, atrojada, deshidratada, afectada por hongo o falta de desarrollo. Entre septiembre y diciembre entró la segunda fase de validación en la cual lo importante era detectar y eliminar defectos puntuales tales como el picado de mosca o afecciones derivadas de los efectos climatológicos. Asimismo, la tecnología EVOOlution permitiÓ la monitorización y selección de la aceituna según 7 estados fenológicos, y según sus índices de madurez de entre 0 y 5.
El resultado del proyecto ha sido satisfactorio, tal y como afirma Rosa Vañó, directora comercial de Castillo de Canena, "este proyecto -pionero en el mundo de los aceites virgen extra- supone dar un paso de gigante, ya que es la clave para seguir garantizando los mejores AOVEs destinados a un consumidor cada vez más entusiasta y conocedor".
El proyecto EVOOlution tiene una duración de dos años y consta de 4 fases de validación. La última fase, previa a la industrialización de la solución final, se realizará en la próxima campaña de Chile (mayo, 2020).
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.