web statistics
Mercado

Uruguay inicia la cosecha de olivos

El país cuenta con alrededor de 200 explotaciones productivas de olivos distribuidas en más de 7.000 hectáreas
Cosecha olivos uruguay23 24 oleo030524
En el término de Lavalleja (Uruguay)./Foto: MGAP

En un evento celebrado el 18 de abril en el establecimiento Sabiá, ubicado en Lavalleja (Uruguay), se llevó a cabo el Lanzamiento Nacional de la Cosecha de Olivos, con la destacada presencia de autoridades nacionales y representantes del sector. La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, junto al ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, el director general de la Granja del MGAP, Nicolás Chiesa, y otras figuras relevantes, respaldaron el inicio de esta importante etapa para la industria olivícola uruguaya.

Sector olivícola en Uruguay

Uruguay cuenta con alrededor de 200 explotaciones productivas de olivos distribuidas en más de 7.000 hectáreas, destacándose como una industria de calidad equiparable a otros rubros importantes para el país, como la carne, la lana y los lácteos. Lavalleja, en particular, se posiciona como uno de los departamentos con mayor producción en este sector.

Según datos proporcionados por Opypa y Diea, el sector olivícola uruguayo experimentó un crecimiento significativo en la última década, consolidándose tanto en términos de producción como en su participación en el mercado doméstico. A pesar de los desafíos como la sequía severa experimentada en la temporada 2022/23, el sector muestra resultados alentadores, con una producción cercana al récord alcanzado en 2019.

La producción local de aceite de oliva ha ganado terreno en el mercado nacional, representando aproximadamente la mitad del consumo total. Además, Uruguay ha logrado expandir sus exportaciones en los últimos años, con un enfoque particular en países como Brasil, España y Estados Unidos.

Apoyo institucional

El respaldo institucional y la coordinación efectiva entre los diferentes actores del sector han sido fundamentales para el desarrollo de la industria olivícola en Uruguay. La Mesa Olivícola del Uruguay, en colaboración con el MGAP y otras entidades, ha proporcionado un marco de trabajo que ha permitido avanzar en áreas clave como la recopilación de datos, la promoción internacional y la organización de eventos importantes para el sector.

En este sentido, el año 2024 se presenta como un período prometedor para la industria del aceite de oliva en Uruguay. Eventos como el Segundo Congreso Latinoamericano del Aceite de Oliva, organizado por la Facultad de Química de la UDELAR, y la primera edición del Premio a la Calidad Mario Solinas para el Hemisferio Sur, auspiciado por el Consejo Oleícola Internacional, contribuirán a posicionar a Uruguay como un actor relevante en el mapa internacional de la olivicultura.

Con un enfoque en la calidad y la sostenibilidad, el sector olivícola uruguayo continúa su crecimiento, ofreciendo oportunidades tanto en el mercado nacional como en el internacional. La colaboración entre el gobierno, las instituciones académicas y los productores será clave para aprovechar al máximo el potencial de esta industria en los años venideros.

Relacionado Uruguay publica el censo nacional de olivos correspondientes a 2023 Los guardianes del patrimonio genético del olivo

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana